Debemos cambiar la naturaleza del crecimiento

Compartí esta noticia !

Escribe Daniel Susskind / F&D – La búsqueda del crecimiento económico es una de nuestras ideas más preciadas, pero también es una de las más peligrosas.

Una de las pocas cosas en las que los políticos están de acuerdo es que necesitamos más crecimiento económico. Casi todos los países entraron en el siglo XXI: Japón y Alemania a mediados de la década de 1990, Estados Unidos y el Reino Unido a mediados de la década de 2000, China a partir de mediados de la década de 2010. Después de dos décadas de crisis sucesivas, la mayoría de las economías son sombras lentas de lo que fueron, y los líderes han llevado el crecimiento a la cima de sus prioridades.

Hemos estado construyendo hasta este momento. En las últimas décadas, la búsqueda del crecimiento se ha convertido incesantemente en una de las actividades definitorias de nuestra vida común. Nuestro éxito colectivo está determinado por cuánto podemos producir en un período determinado. La suerte de nuestros líderes políticos depende en gran medida del ascenso o la caída de una cifra: el producto interno bruto (PIB).

Sin embargo, rara vez nos detenemos a preguntar cómo sucedió este ascenso que lo conquista todo y, lo que es más importante, si es algo bueno. Porque hay un gran problema. Cuando observamos los desafíos más graves a los que se enfrenta nuestro planeta hoy en día, desde el cambio climático y la destrucción del medio ambiente hasta la creación de tecnologías poderosas como la IA, cuyos efectos disruptivos aún no podemos controlar adecuadamente, las huellas del crecimiento están en todas partes. Sí, puede ser una de nuestras ideas más preciadas. Pero también se está convirtiendo en uno de los más peligrosos.

Nueva obsesión

Nuestra obsesión por el crecimiento da la impresión de que debe tener una historia ilustre, que los grandes pensadores alguna vez debatieron su valor y lo elevaron a la posición inigualable que ahora ocupa. Pero no es así. Es una preocupación extremadamente nueva. Durante la mayor parte de los 300.000 años de historia de la humanidad, la vida estuvo estancada. Ya fuera un cazador-recolector de la Edad de Piedra o un trabajador agrícola del siglo XVIII, habrías vivido una vida económica similar, atrapado en una lucha implacable por la subsistencia.

A la mayoría de los economistas clásicos les habría resultado inimaginable perseguir activamente el crecimiento como una prioridad política. Los padres fundadores del campo, Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, dieron por sentado la perspectiva de un inminente “estado estacionario” en el que cualquier período de florecimiento material llegaría a un final inevitable. E incluso si la idea se les hubiera ocurrido a esos primeros pensadores, habría sido imposible en la práctica: las mediciones confiables del tamaño de la economía surgieron solo en la década de 1940.

Esas figuras clásicas no fueron las únicas que descuidaron el crecimiento. Casi ningún político, legislador, economista, ni nadie hablaba de la búsqueda del crecimiento antes de la década de 1950. Entonces, ¿por qué la idea de crecimiento, ignorada durante tanto tiempo, experimentó un repentino aumento de popularidad a mediados del siglo XX? Una de las razones más importantes fue la guerra.

Una pregunta básica a la hora de librar una guerra es qué tan grande es una porción del pastel económico que puede redirigirse hacia el conflicto. Sin embargo, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esa información no estaba disponible. Y así, en Gran Bretaña, el gran economista John Maynard Keynes dio un paso adelante para diseñar la primera medida fiable, junto con los esfuerzos de un economista estadounidense, Simon Kuznets. Pero el PIB no es lo mismo que el crecimiento: el primero es una instantánea de cuánto produce la economía en un período determinado; Esto último implica aumentar esa producción con el tiempo. Entonces, ¿cómo llegó a importar tanto el crecimiento del PIB? Una vez más, la respuesta está en la guerra, aunque de un tipo diferente.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, comenzó la Guerra Fría. No había un gran teatro donde los principales adversarios se enfrentaran de frente. Ninguno de los números de los conflictos tradicionales —territorio ganado, soldados perdidos, armas destruidas— estaba disponible para saber quién estaba ganando. En su ausencia, otras medidas cobraron importancia. La más importante era económica: la rapidez con la que crecían las economías de Estados Unidos y la Unión Soviética.

En su mayor parte, la Guerra Fría se definió por la preparación para un gran conflicto potencial, por la acumulación y demostración conspicuas de poderío militar. Con ese fin, el crecimiento era fundamental: si la economía de un país era más grande, podía gastar más en el ejército. Al mismo tiempo, superar al enemigo llegó a ser visto como la forma definitiva de convencer a los ciudadanos de que su bando tenía la ventaja en la batalla más amplia de ideas: el sistema de mercado frente a la planificación central. Una era de “crecimiento” estaba en marcha.

El dilema del crecimiento

A medida que avanzaba el siglo XX, las exigencias de la guerra se desvanecieron. Sin embargo, la búsqueda del crecimiento persistió obstinadamente. Resultó que el crecimiento también se asociaba con casi todas las medidas del florecimiento humano. El crecimiento liberó a miles de millones de personas de la lucha por la subsistencia, y la pobreza extrema se redujo de 8 de cada 10 personas en 1820 a solo 1 de cada 10 en la actualidad. Hizo que la vida humana promedio fuera más larga y saludable, convirtiendo la obesidad, en lugar de la hambruna, en el principal problema del mundo rico. Y sacó a la humanidad de la ignorancia y la superstición: 9 de cada 10 eran analfabetos en 1820, pero 9 de cada 10 saben leer y escribir en la actualidad.

La lista de beneficios del crecimiento continúa. Pero los políticos y los responsables de la formulación de políticas lo encontraron particularmente útil. Para empezar, ayudó a pagar las grandes ambiciones de la posguerra: el New Deal, la seguridad social, los planes quinquenales. Luego prometió hacer que el día a día de la política fuera mucho más fácil. Todos, al parecer, podrían beneficiarse de ello. Y el crecimiento también hizo que aparentemente fuera posible escapar de los conflictos y desacuerdos que tan a menudo asolan a la sociedad. El proceso se convierte, en palabras de un economista, en “la olla de oro y el arco iris”.

Te puede Interesar  Flybondi inauguró la ruta a Río de Janeiro el viernes: desde $3.000 por tramo

La promesa de crecimiento era, y sigue siendo, innegable. Pero esto llevó a la complacencia. Los líderes políticos, los economistas y muchos otros, cegados por las formas en que el crecimiento parecía mejorar la vida, comenzaron a creer que el crecimiento no solo era bueno, sino que tenía poco o ningún costo. “En Occidente, aunque el crecimiento tiene su precio”, declaró un economista británico en una reunión de eminentes científicos a principios de la década de 1960, “ese precio puede no ser tan terriblemente alto después de todo”. Qué equivocado resultó ser eso.

La búsqueda incesante del crecimiento ha tenido un precio enorme, con consecuencias destructivas que aún no comprendemos completamente. Ese precio a menudo se expresa en términos ambientales: que estamos avanzando hacia una catástrofe ecológica, que los últimos ocho años han sido los más calurosos de la historia de la humanidad y que el cambio climático es ahora una emergencia climática. Pero el crecimiento también está relacionado con muchas de las otras grandes preocupaciones que la gente tiene sobre el futuro.

Las tecnologías promotoras del crecimiento en las que hemos confiado también han creado desigualdad: han hecho que la humanidad sea más próspera, pero también más dividida. Han sido una amenaza para el trabajo y socavan la política: la IA y otras tecnologías están alterando los mercados laborales y la vida política de formas que no está claro que podamos controlar. Y han perturbado a la comunidad: reforzando algunas industrias, pero destruyendo otras y diezmando las fuentes tradicionales de significado compartido.

El crecimiento nos plantea ahora un dilema. Se asocia con muchos de nuestros mayores triunfos, pero también con muchos de nuestros mayores problemas. La promesa de crecimiento nos empuja a perseguir cada vez más, pero su precio nos aleja poderosamente de esa búsqueda. Es como si no pudiéramos continuar, y sin embargo debemos hacerlo.

La locura del decrecimiento

El movimiento del “decrecimiento” propone una respuesta radical: si el crecimiento es el problema, entonces la solución es un crecimiento menor, o incluso un crecimiento nulo o un crecimiento negativo. Esta propuesta, que comenzó entre un puñado de académicos con mentalidad ecológica hace unas décadas, se ha extendido y ahora cuenta con el apoyo de destacados ecologistas y activistas.

Los partidarios del decrecimiento aciertan en una cosa: no podemos continuar en nuestra senda de crecimiento actual. En todo caso, los ecologistas subestiman el daño que ha causado el crecimiento, dados todos los problemas adicionales que presenta. Dicho esto, los decrecimientos también cometen varios errores.

El movimiento se basa en un malentendido de cómo funciona realmente el crecimiento económico. El error se refleja en el eslogan “el crecimiento infinito no es posible en un planeta finito”. Pero esto está mal, es posible. El problema es que esta forma de pensar tiene sus raíces en una visión anticuada de la actividad económica: una que imagina la economía como un mundo material donde lo que realmente importa son las cosas que se pueden ver y tocar, como el equipo agrícola o las máquinas de las fábricas.

Este enfoque material es una distracción. El crecimiento no proviene de utilizar más y más recursos finitos, sino de descubrir formas cada vez más productivas de utilizar esos recursos finitos. En otras palabras, no proviene del mundo tangible de los objetos, sino del mundo intangible de las ideas. Y el universo de esas ideas intangibles es inimaginablemente vasto: tan bueno como infinito. En otras palabras, nuestro planeta finito no es la restricción que importa cuando se piensa en el futuro del crecimiento económico.

Además, el decrecimiento nos muestra lo catastrófico que sería abandonar por completo la búsqueda del crecimiento. Congelar el PIB per cápita a los niveles actuales, como han señalado otros, requeriría abandonar a 800 millones de personas a la pobreza extrema o recortar los ingresos de los otros 7.100 millones, por no hablar de renunciar a todos los demás beneficios de niveles de vida más altos.

Ideas poderosas

El punto de partida debe ser que necesitamos más crecimiento. Sin ella, no tenemos ninguna posibilidad de cumplir nuestras ambiciones más básicas para la sociedad, desde la erradicación de la pobreza hasta la prestación de una buena atención médica para todos, por no hablar de las grandes esperanzas que deberíamos tener para el futuro. Es profundamente poco imaginativo creer que el momento actual es una especie de pico económico, y que la humanidad debería hacer una pausa en el crecimiento, no solo durante los próximos 10 años, o incluso 10.000 años, sino para siempre. Entonces, ¿cómo podemos obtener más crecimiento?

La seguridad confiada de los políticos cuando hablan de lo que se requiere desmiente lo poco que sabemos. Sin embargo, podemos extraer una lección fundamental: el crecimiento proviene del progreso tecnológico, impulsado por el descubrimiento de nuevas ideas sobre el mundo. Preguntando, ¿Cómo generamos más crecimiento? es lo mismo que preguntarse, ¿Cómo generamos más ideas? En mi opinión, hay cuatro cosas por hacer.

Para empezar, debemos reformar nuestro régimen de propiedad intelectual, que con demasiada frecuencia protege el statu quo, mimando a quienes descubrieron ideas en el pasado a expensas de quienes quieren usarlas y reutilizarlas en el futuro. Es anticuado: el Convenio de Berna, por ejemplo, el principal acuerdo internacional que coordina la ley de derechos de autor, no ha cambiado en más de medio siglo. Y amenaza con desperdiciar las oportunidades de las nuevas tecnologías, como la IA generativa. Proporciona demasiada protección para el material con el que se entrenan estos sistemas, y sin el cual no pueden funcionar, y demasiado poca para el extraordinario material que crean.

Te puede Interesar  Por primera vez en 23 meses, el empleo en la construcción registró un crecimiento interanual en Misiones

Luego debemos invertir mucho más en investigación y desarrollo, cuyas tendencias y niveles son desalentadores. En Francia, los Países Bajos y el Reino Unido, por ejemplo, el gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB se ha desplomado desde mediados del siglo XX; en Estados Unidos, la medida se ha estancado en niveles de finales de la década de 1960 durante décadas. Incluso los esfuerzos del líder mundial, Israel, que invierte el 5,4 por ciento del PIB en investigación y desarrollo cada año, parecen modestos en comparación con las inversiones realizadas por empresas líderes: Alphabet, Huawei y Meta gastan más del 15 por ciento de sus ingresos en investigación y desarrollo. Un país no es una empresa, pero el contraste revela algo sobre sus prioridades. Ningún país puede esperar un flujo constante de nuevas ideas a menos que dedique serios recursos a su descubrimiento.

Pero hay que ir más allá. Es fundamental reducir la desigualdad y ayudar a las personas a formar parte de la economía que genere ideas. Estados Unidos podría, por ejemplo, cuadruplicar la innovación si las minorías raciales, las mujeres y los niños de familias de bajos ingresos inventaran al mismo ritmo que los hombres blancos de familias de altos ingresos. Hay muchos argumentos morales convincentes en contra de la desigualdad. Pero desde un punto de vista económico, también es extraordinariamente ineficiente: un mundo en el que algunas personas no son capaces de descubrir y compartir las ideas que de otro modo podrían podría estar disminuido tanto económica como culturalmente.

Y por último y de forma más radical, debemos utilizar las propias tecnologías para ayudarnos a descubrir ideas. AlphaFold de DeepMind es un buen ejemplo. En 2020 resolvió el problema del “plegamiento de proteínas” y ahora puede calcular la forma 3D de millones de proteínas en minutos. (Un investigador humano pasaría todo su doctorado para hacer una sola proteína). Esto transformará nuestra comprensión de las enfermedades y nuestra capacidad para tratarlas en los próximos años. Necesitamos mucho más de este descubrimiento de ideas basado en la tecnología.

Oportunidad existencial

Estas intervenciones son nuestra mejor apuesta para descubrir más ideas y generar más crecimiento. Pero por sí solos no resolverán el dilema del crecimiento. De hecho, el simple hecho de seguir arando en busca de más prosperidad material a cualquier precio empeorará la situación. Debemos utilizar todas las herramientas a nuestra disposición para cambiar la naturaleza del crecimiento y hacerlo menos destructivo de las muchas otras cosas que podríamos valorar, desde una sociedad más justa hasta un planeta más saludable.

¿Cómo se podría hacer esto? Pensemos en lo que ha ocurrido con el crecimiento y el clima. En 2008, el economista británico Nicholas Stern, autor del Stern Review, concluyó que costaría el 2 por ciento del PIB reducir las emisiones de carbono en un 80 por ciento. En resumen, había una seria disyuntiva entre el crecimiento y el clima: el precio de la protección de este último era muy alto. Pero en 2020, el Comité de Cambio Climático del Reino Unido descubrió que el costo de eliminar las emisiones había caído a solo el 0,5 por ciento del PIB. La disyuntiva se había derrumbado. ¿Por qué? Porque la acumulación de dos décadas de grandes intervenciones —impuestos y subsidios, reglas y regulaciones, normas sociales— creó un fuerte incentivo para que las personas desarrollaran tecnologías limpias en lugar de sucias. Marcó el comienzo de una revolución tecnológica, con una caída de 200 veces en el precio de la tecnología solar como el ejemplo más llamativo.

La consecuencia práctica es que el crecimiento es más verde que nunca. Más países pueden crecer y, al mismo tiempo, reducir las emisiones. Esto habría sido difícil de imaginar hace solo 15 años. Y hay una idea general: al remodelar radicalmente los incentivos económicos a los que se enfrentan las personas, no solo podemos fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías para impulsar el crecimiento, sino también dar forma a los tipos de tecnologías que desarrollamos.

Esta es, entonces, la gran tarea del presente: redirigir el progreso tecnológico hacia los otros fines que nos importan: hacer crecer la economía, pero también hacer que el mundo sea más justo, más verde, menos dependiente de tecnologías disruptivas y más respetuoso con el lugar. Debemos hacer todo lo posible para garantizar que los incentivos a los que se enfrentan las personas no reflejen simplemente sus estrechas preocupaciones como consumidores en un mercado, sino sus preocupaciones más profundas como ciudadanos en una sociedad.

Vivimos en una época en la que casi todos los días traen historias de nuevos riesgos existenciales y recordatorios desalentadores de nuestra supuesta incapacidad para lidiar con ellos. Pero yo lo veo de otra manera: tenemos una oportunidad existencial.

Tenemos una oportunidad para la renovación moral, una forma de prestar más atención a otros fines valiosos que hemos descuidado hasta ahora, y una forma de lograr esa ambición reorientando el progreso tecnológico y cambiando la naturaleza del crecimiento. Tenemos el poder de mejorar la vida de maneras que ahora no podemos imaginar. Nada, en mi opinión, podría ser más importante.

DANIEL SUSSKIND,  profesor de investigación en el King’s College de Londres y miembro asociado del departamento de economía de la Universidad de Oxford, donde es investigador asociado sénior en el Instituto de Ética en IA

Este artículo se basa en el libro más reciente del autor, Growth: A History and a Reckoning, publicado a principios de este año.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin