La foto de Misiones pre Milei: actividad y empleo altos, mejor distribución de ingresos y disparidad de género

Compartí esta noticia !

Aun considerando que se trata de una foto que ya quedó vieja, es importante poder analizar algunos datos que el INDEC difundió esta semana referido a la medición del EPH Urbano. Como adelantamos en esta nota de Economis el organismo estadístico nacional difundió los resultados correspondientes al tercer trimestre 2023 de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de alcance urbano, que es una ampliación de la cobertura de la EPH continua ya que incorpora a la muestra viviendas particulares de localidades de 2.000 y más habitantes que no son alcanzados por el EPH Continua, cuya medición es en los aglomerados urbanos más importantes. 

Ya en esa nota mencionada destacábamos los muy buenos resultados de Misiones en relación con las tasas del mercado de trabajo. No solo exhibió subas respecto al 2022, sino que además mostró las mayores tasas desde el 2016, año que se inició la medición del EPH Urbano. La tasa de Actividad misionera fue del 47,3% creciendo 1,7 puntos porcentuales (p.p.) respecto al año anterior y siendo así la mayor tasa registrada para la provincia; la tasa de Empleo fue del 46,1%, se expandió 2,0 p.p. y marcó también récord. A su vez, la tasa de Desocupación fue del 2,7%, cae 0,6 p.p. contra 2022 y se convirtió en la segunda más baja de todo el registro histórico, solo por debajo del 2016 (2,3%). 

Detrás de esas importantes mejoras, hay algunos factores de tipo territorial que podrían ayudar a entenderla: si comparamos las tasas de Posadas medida por EPH Continua y las de Misiones medidas por EPH Urbana, la primera conclusión a la que se arriba es que el interior provincial ha tenido un desempeño muy positivo en términos de evolución, hecho que se verifica en como se reducen las brechas en las tasas de ambas mediciones. 

Si se observa la tasa de Actividad, al tercer trimestre 2022 Posadas tenía una del 49,8% y Misiones del 45,6%, marcando así una brecha de 4,2 puntos porcentuales. Al tercer trimestre 2023, esa brecha se redujo al 0,4 p.p., apoyado en el buen desempeño del total territorial. En la tasa de Empleo se observa igual fenómeno: en 2022, la brecha en favor de Posadas era de 4 p.p. y disminuyó a 0,4 p.p. en 2023. En lo referido a la tasa de Desocupación, es menor en la medición provincial, algo ya observado también en 2022. 

Esto no es un dato que deba pasar desapercibido en su comparación con la región. En Chaco, la tasa de actividad cayó 1,4 p.p.; en Corrientes, lo hizo en -1,9 p.p.; en Formosa creció más (+3,2 p.p.) aunque sigue teniendo la más baja de país y con una amplia diferencia respecto a Misiones (36,6% en Formosa contra 47,3% en Misiones). En la tasa de Empleo ocurrió lo mismo: cayó en Chaco y Corrientes (-1,7 y -1,0 p.p., respectivamente) y creció en Formosa, que también sigue registrando la más baja de país y en igual distancia contra Misiones (35,9% vs. 46,1%). 

Ya observando el plano nacional, Misiones fortalece su posición como la provincia con las mejores tasas del empleo de la región, la macrroregión ampliada del Norte Grande, e incluso del país. En el NEA y el Norte Grande, la tasa de Empleo misionera es la más grande; en la Argentina, es la tercera más alta, superando a las “grandes” provincias como Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, entre otras; a la vez, se coló entre el top diez de provincias que más han incrementado su tasa de empleo respecto al año anterior. 

Hasta acá lo referido al empleo. Pero al mismo tiempo que INDEC difundió estos datos, también hizo lo propio en relación con la distribución del ingreso, un aspecto central para evaluar el pasado reciente y entender una buena parte de la situación actual. Son varios los aspectos que evalúa INDEC al respecto, así que repasemos uno por uno para el caso misionero. 

Te puede Interesar  Se realizó el encendido del Árbol de los Deseos en el Hogar de Día de Iguazú

El primer punto de análisis refiere al Ingreso Per Cápita Familiar (IPCF), definido como el cociente entre la suma de los ingresos totales individuales de los miembros del hogar y la cantidad de miembros del hogar. El total nacional marcó una media de $ 117.230 y la mayoría de las provincias se ubicó por debajo de ese nivel, incluidas todas las del Norte. En este punto, el IPCF de Misiones fue por $ 98.526, con crecimiento del 5,6% real contra el año anterior. Se trata del segundo más alto entre las provincias del Norte Grande, superado solo por Corrientes por un escaso margen ($ 98.616 fue en esa provincia). Esa evolución interanual fue superior al total país (+3,6%).

Si lo queremos analizar en términos de igualdad o desigual de los ingresos, Misiones ha tenido un importante avance en el IPCF, al haber reducido su Coeficiente de Gini. Ese coeficiente es un indicador de la desigualdad en la distribución del ingreso que oscila entre 0 y 1: el valor 0 corresponde al caso de “igualdad absoluta de todos los ingresos” y el valor 1 implica una “desigualdad absoluta” donde solo una persona concentra el total de los ingresos. 

En 2022, el coeficiente de Gini para el IPCF en Misiones fue de 0,399, el más alto de todo el Norte Grande y sexto mayor del país, situación que marcaba una considerable desigualdad en la distribución. Sin embargo, en 2023 y con crecimiento real del IPCF, el Gini descendió al 0,368, el más bajo de NEA y quinto menor del país. Traducido a impactos sociales, significa que el IPCF creció en mayor medida en los hogares de menores ingresos reduciendo su brecha respecto a los hogares de mayores ingresos. Esto sucedió en un escenario nacional inverso: el Gini creció del 0,420 de 2022 al 0,429 del 2023, pudiendo aplicarse entonces la expresión de que “los ricos se hicieron más ricos”, algo que no se dio en Misiones. 

Veamos otros de los puntos analizados por el EPH Urbano de INDEC: el Ingreso Total Individual (ITI), definido como el ingreso monetario mensual percibido por las personas tanto en concepto de retribución por las ocupaciones que desempeñan, como los provenientes de otras fuentes no laborales (jubilaciones o pensiones; alquileres, rentas o intereses; indemnización por despido; beca de estudio; cuota de alimento; subsidios estatales, entre otros. 

La media nacional del ITI fue por $ 184.455 creciendo 1,5% real. En Misiones, fue de $ 148.436, el segundo valor más alto en el Norte Grande. El 73,1% de esos ingresos corresponden a fuentes laborales mientras que el 26,9% a no laborales. Aquí se verifica que Misiones tiene la mayor proporción de ingresos laborales en el NEA, ya que Chaco, Corrientes y Formosa se ubican por debajo del 70%. Además, la participación de los ingresos laborales sobre el total de ITI creció 1 punto porcentual en Misiones, mientras que en Corrientes y Chaco disminuyeron (-0,7 y -2,0 p.p., respectivamente), algo que se relaciona con el alza del empleo mencionado al principio de esta columna.  

La nota negativa en este aspecto tiene que ver con la brecha de género: la media del ITI para varones en Misiones fue de $ 171.484, mientras que para mujeres fue de $ 125.503: la brecha de ingresos es de 26,8%, pero en 2022 fue del 23,5%, por lo tanto se observa un retroceso en esa materia. 

Ante lo expuesto, la situación de los ingresos mostraba signos positivos previo al cambio de gobierno en Misiones, aunque todavía mostraba muchos puntos de pendiente resolución. Lo relevante, más allá del dato específico, es que se observa un proceso de mejora que, aunque algo lento, era sostenido. Pero, como decíamos anteriormente, se trata de una foto que a luz de la coyuntura, queda vieja y nada parece indicar que podremos observar mejoras en el corto plazo; por el contrario, en todo el país se espera altos deteriores vinculados a los ingresos, al empleo y las condiciones socioeconómicas generales que, como ya de comenzó a adelantar, tendrán su reflejo en los indicadores de pobreza.

Te puede Interesar  Nueva caída en Wall Street con atención de los inversores puesta en decisión de la Reserva Federal

Respecto al tema pobreza, el último dato oficial que se conoce corresponde al primer semestre 2023. Dicho indicador es medido por la EPH Continua y por ende, toma solo a los aglomerados urbanos más importantes. Para Posadas, en ese período mencionado, la pobreza fue del 35,9%, contra el 40,1% del total nacional. Dentro de un mes, específicamente el 27 de marzo, el INDEC dará a conocer estos datos para el segundo semestre del 2023, donde se espera que en todo el país los niveles de pobreza crezcan a partir de una fuerte aceleración inflacionaria desde julio y que tuvo su pico justamente en diciembre con la asunción del nuevo gobierno. 

Si bien la ultima publicación del INDEC sobre pobreza toma datos hasta el mes de junio del año pasado, y lo hace por aglomerados, existen estimaciones que pueden realizarse a partir de los datos de la EPH Urbana que detallamos a lo largo de esta columna. Es decir, estimar inflación con datos hasta septiembre incluido para las provincias con base en la medición de las localidades de 2.000 habitantes y más. Esto es un trabajo que realiza Martin Rozada, un reconocido economista especializado en econometría que de manera constante elabora estimaciones de pobreza (nowcast) en base a las mediciones mensualizadas de inflación y de canastas básicas. Este economista, en base a los datos de la EPH Urbana del tercer trimestre 2023, estimó que la tasa de pobreza para ese período en todo el país fue del 40,6% (+0,5 p.p. respecto a la medición oficial del primer semestre de INDEC). Una suba de esa proporción de la pobreza entre junio y septiembre era esperable, como también es esperable que la suba sea significativa mayor entre septiembre y diciembre, lo que conoceremos a finales de marzo. 

Volviendo a las estimaciones de Rozada, su medición arrojó una tasa de pobreza para Misiones del 36,6%, que equivale a una suba de 0,7 p.p. respecto al dato INDEC del primer semestre, aunque cabe destacar que, al igual que para el total nacional, son dos mediciones distintas por la muestra tomada (EPH continua vs. EPH Urbana). 

Lo relevante de la estimación realizada por ese economista es que, en ese contexto, Misiones es la provincia con la sexta menor tasa de pobreza del país y la más baja de todo el Norte, con considerable distancia respecto al resto. Para citar el caso NEA, el 36,6% estimada para Misiones queda muy por debajo del 43,7% estimado para Corrientes, el 51,4% para Formosa y el ¡68,3%! para el Chaco. A su vez, la tasa de Indigencia en el país se ubicaría en torno al 10,5% y en Misiones se da la más baja de Norte Grande con 6,6%. El pico en el país la tiene Chaco, con 32,9%. 

Según esas mismas estimaciones, el porcentaje de niños entre 0 y 17 años que viven en hogares pobres fue de 56,6% para el total nacional en ese período analizado; en Misiones, la estimación marca 52,5%, la menor marca del NEA; el pico en el país se da en el Chaco con 84,7%. A su vez, el porcentaje de personas de 65 años y más que viven en hogares pobres se estimó en 15,2% para el total país y en Misiones es de 8,0%, la tercera más baja de todo el país, al tiempo que Chaco vuelve a liderar (28,8%).

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin