Litio: El sector espera señales de Milei y avizora cambios en las políticas

Compartí esta noticia !

Las empresas esperan que se defina quién se encargará del área de minería. Sostienen que tendrán mayor libertad para exportar y quedará atrás la industria local de celdas de batería.

El litio se ha convertido en un importante refuerzo para las exportaciones mineras del país, y se espera que en 2023 y 2024 el sector se consolide como el tercer complejo exportador del país, detrás de la agroindustria y la energía. Sin embargo, la llegada de Javier Milei a la presidencia de la nación podría implicar cambios en las políticas sobre este sector.

El litio es un recurso de las provincias, pero la Administración Nacional puede intervenir en el sector, por ejemplo, fijando precios de referencia para la exportación. El gobierno también puede promover distintas políticas de desarrollo, como el proyecto de industrialización y electromovilidad.

Sin embargo, estas iniciativas son rechazadas, o miradas de reojo tanto por las provincias como por los inversores, quienes intuyen que en estos casos, los unen más coincidencias que diferencias con lo que será el gobierno de Milei.

El presidente electo, debe primero definir quién será el secretario de Minería, y la postulación de Sergio Arbeleche, abogado especializado en minería y socio de Bruchou & Funes de Rioja, está en pausa.  Desde el Ministerio de Infraestructura que conducirá Guillermo Ferraro y que en cuya órbita estará Minería, sostienen que aún no está confirmado quién será la autoridad de esta área.

Las inversiones en el litio se han acelerado durante los últimos años, provenientes de todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, China, Corea del Sur, Francia, Canadá, Australia y Japón, entre otros. En los últimos meses, también han acelerado su desembarco las petroleras argentinas

Este año, Argentina pasó a tener tres proyectos en producción, y ese número podría duplicarse en los próximos dos años, con cinco proyectos en fase de construcción

José Ignacio Costa, director de asuntos corporativos de Livent, la empresa que produce hidróxido de litio en Catamarca y que está en plena fusión con Allkem, que produce carbonato de litio en Jujuy, destacó en un evento realizado por el medio Econojournal, que el diálogo con el gobierno nacional durante estos años, que han sido de aprendizaje. Además, dijo que “el gobierno en su momento cuando quiso establecer precios de referencias no entendió el mercado”.

También remarcó que pareciera que con el nuevo gobierno “esas ideas de proyecto de ley de industrialización (producción celdas de batería) no van a ser la prioridad”

“No decimos que en Argentina no tiene que haber baterías de litio, en Argentina va a haber cuando el mercado lo determine. El mercado global le pide a Argentina que sea un productor confiable de carbonato de litio”, dijo Costa.

Costa aseguró que hacia adelante hay diversas prioridades, entre ellas, el regulatorio, la estabilidad fiscal y las reglas claras. Además, reclamó por un régimen de exportación más flexible y la libre disponibilidad de divisas.

También estuvo presente el empresario José Luis Manzano, que a través de su empresa Integra desarrolla proyectos en 243 mil hectáreas del norte argentino, aún en fases preliminares. El empresario destacó el marco regulatorio argentino: “Ha sido más lento el proceso de entrada, pero el código de minería elaborado en los 90′ es bueno, los gobiernos provinciales en general son pro actividad y las comunidades apoyan”.

Argentina es el cuarto productor de litio del mundo, con exportaciones que en 2022 alcanzaron los US$696 millones. Las inversiones en el litio se han acelerado durante los últimos años, provenientes de todo el mundo, y se espera que el sector se consolide como el tercer complejo exportador del país en los próximos años.

Fuente: Bloomberg

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin