Misiones esta entre las provincias más relegadas en el Presupuesto 2022, según informe del IARAF

Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) sobre el Presupuesto 2022, discrimina cómo se reparte el gasto nacional entre las provincias. Principales proyectos de inversión nacional por provincia
El proyecto enviado por el Ejecutivo prevé destinar como gasto en el 2022 en Misiones 169.769 millones de pesos; lo que da 139.073 pesos por habitante, dejando a los misioneros al final de la tabla.
Si se analiza el Gasto corriente de la Administración Nacional por provincia, Misiones recibirá 130.720 pesos por habitante. En tanto si vemos el gasto de capital (obras e inversiones, Misiones recibirá solo 10.761 pesos por habitante.
Separando lo que es el gasto a realizar por parte del gobierno nacional directamente en las provincias a través de la Inversión Real Directa, Misiones recibirá solo 2.527 pesos por habitante, quedando nuevamente al final de la tabla.
Si vemos la la Inversión Real Directa a realizarse en cada provincia, y particularmente en lo que hace a los Proyectos de obra pública, Tucuman y Misiones son las más relegadas en el proyecto con montos de $2.660 y $2.197 per cápita cada una el año próximo.

El análisis del IARAf tiene como base el Proyecto de Ley de Presupuesto 2022, donde se especifica el gasto que el Gobierno Nacional planea realizar, así como la estimación de los recursos con los que contará para hacerlo. En este informe se analiza el gasto desde la óptica provincial, para lo que se identifica dónde se realizarán los diferentes tipos de gasto, utilizando la imputación geográfica del propio presupuesto. Particularmente, se hace foco en el gasto de capital que se proyecta realizar en cada provincia el año próximo.
Según el proyecto, la Administración Nacional prevé gastar en 2022 un total de $13.336.520 millones. De este monto, un 76% es imputable a alguna provincia en particular, y el restante 24% se atribuye a más de una provincia (interprovincial), a nivel nacional, o incluso a nivel binacional. El foco en este informe es en el gasto atribuible individualmente a las diferentes provincias, que equivale a $10.085.663 millones.1
Gasto por provincia
Cuando se considera el gasto agregado que se efectuará por parte de la Administración Nacional en cada provincia según el presupuesto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de mayor población son aquellas que más participación tienen. Por ejemplo, la C.A.B.A. y Buenos Aires acumulan el 58% del gasto, la primera por su condición de Capital Federal Nacional junto con su nivel poblacional, y la segunda principalmente porque contiene al 39% de los habitantes del país. Luego, son seguidas por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Mendoza, con un 6%, 5% y 4% respectivamente. El resto de las provincias reciben entre el 2,9% y el 0,4% del gasto total a realizar por la Administración Pública Nacional.

En el siguiente gráfico se puede observar la distribución del gasto total presupuestado para cada provincia.

Para analizar el presupuesto con una visión económica es conveniente relativizar el gasto por provincia a su cantidad de habitantes. Para ello se utilizan las proyecciones del INDEC para la población que cada jurisdicción tendría en 2022.
Cuando se mira el mismo gasto bajo esta óptica, se encuentra una distribución diferente a la anterior en términos de posicionamiento: si bien la C.A.B.A. sigue recibiendo un monto muy superior a las demás (explicado por la imputación a esta jurisdicción de los gastos centrales de la administración de gobierno en Argentina), en el resto del ranking se ubican primero provincias de baja densidad poblacional como Santa Cruz, Río Negro, La Rioja y La Pampa. Además, en el bloque de todas las provincias, puede observarse que el gasto por habitante es relativamente más homogéneo. Esto tiene su explicación, como se verá más abajo, en que buena parte del gasto nacional es gasto corriente (siendo Seguridad social la principal partida), el cual guarda clara relación con el número de habitantes de cada jurisdicción.

Análisis del gasto por carácter económico
La primera clasificación agregada que se puede hacer del gasto responde a la diferencia entre Gasto Corriente y Gasto de Capital.
Los gastos corrientes son aquellos que realiza el Estado para su funcionamiento cotidiano, tienen carácter repetitivo, y se agotan en el primer uso. Incluye tanto bienes de consumo como servicios (por ej. sueldos) y las transferencias al sector público y privado (ejemplo de estas últimas van desde las prestaciones de la seguridad social hasta los subsidios a la energía).
Los gastos de capital son erogaciones que incrementan el patrimonio del sector público, no son repetitivos y no se agotan en el primer uso. Aquí se incluye de manera primordial lo que se conoce como obra pública.

En el proyecto de presupuesto para 2022, el 91% del gasto total de la Administración Nacional es clasificado como gasto corriente, del cual un 55% corresponde al gasto en seguridad social (jubilaciones, pensiones, etc.), 28% son transferencias corrientes (a empresas como subsidios a la energía y al transporte; y a familias como la AUH), y el restante 17% corresponde a gastos de consumo incluyendo los salarios al personal.

Del 9% que corresponde al gasto de capital (equivalente a $ 874.385 millones), un 49% es inversión real directa de la Administración Nacional, un 41% corresponde a transferencias de capital, y el restante 10% es inversión financiera, que no se imputa geográficamente en ninguna provincia en particular, sino que corresponden a C.A.B.A. y a gastos nacionales o no clasificados.

Gasto corriente
Como se mencionó, los gastos corrientes son la mayor parte del gasto, y este rubro abarca conceptos como la Seguridad Social, Transferencias y gastos en Consumo. Dentro de estos últimos se incluyen los salarios (los cuales representan 3/4 del total de gastos en consumo), y el resto corresponde a gastos en bienes y servicios. El reparto del gasto corriente por jurisdicción aparece en el gráfico 7. Dejando fuera de la consideración a C.A.B.A., la provincia donde cada habitante recibe en promedio más gasto per cápita es Río Negro, con $218.206 anuales, un 58% más que la provincia de Formosa, que es la última del ranking y recibe en promedio $126.878 por habitante del gasto corriente proyectado para el próximo año.

Gasto de capital
El Gasto de Capital del gobierno nacional incluye la obra pública llevada a cabo directamente por dicho nivel de gobierno (denominada Inversión real directa), a lo que se le suman las Transferencias de capital: envíos de fondos para que otros entes públicos, provincias y municipios lleven a cabo erogaciones con este fin (construcciones, reparaciones, compra de maquinaria y equipo).
En el presupuesto se prevé que los gastos de capital de la Administración Nacional se incrementen un 61,8% en 2022 respecto a 2021, pero se remarca que si se netean los refuerzos asignados para mitigar los efectos de la pandemia COVID-19, esa variación asciende al 69,8% en comparación con el ejercicio 2021. Este crecimiento comprende un aumento proyectado de la Inversión Real Directa del 103,2%, y de las Transferencias de Capital del 43,6% (los mismos guarismos pero netos de los gastos considerados por COVID-19 del año pasado son del 108,2% y el 54,3%, respectivamente).
Como se mencionó, la mayor parte del gasto de capital que prevé realizar la Administración Nacional corresponde a Inversión Real Directa (IRD) y a Transferencias de Capital (TC); mientras que la Inversión Financiera no se asigna geográficamente a las provincias (se asigna a C.A.B.A., nacional y no clasificados) y corresponde a subsidios a empresas públicas y otros entes del sistema de transporte, y a la promoción y fomento de la innovación tecnológica.
A partir de este punto, el foco se realiza en las primeras dos categorías: IRD y TC que tengan asignación unívoca a una jurisdicción en particular, cuya suma es de $790.543 millones. Si se considerara el gasto total de la administración nacional en IRD y TC, es decir la suma incluyendo los rubros “interprovincial”, “nacional” y “no clasificados”, dicha suma ascendería a $1.314.156 millones.
Analizando la suma entre la IRD y las TC, surge una distribución desigual entre las provincias, siendo Buenos Aires el lugar donde más gasto de este tipo se realizará (26,4% del total), seguido por la C.A.B.A. (23,5%) y luego Santa Cruz (5,1%). Los últimos puestos del ranking son ocupados por San Luis, La Pampa y Tierra del Fuego, que representan el 0,8%, 1% y 1,1% del mencionado gasto respectivamente.

Separando lo que es el gasto a realizar por parte del gobierno nacional directamente en las provincias a través de la Inversión Real Directa de lo que proyecta que se realizará a través de Transferencias de Capital a las jurisdicciones para que éstas ejecuten las obras, se mantiene la importancia de la participación de Buenos Aires y la C.A.B.A. en los montos totales proyectados, aunque con diferencias en el resto del ranking.
Nuevamente, es útil realizar la división de los recursos destinados a cada gasto por la cantidad de habitantes de cada jurisdicción, para tener una mirada más significativa de la distribución del gasto entre las provincias. En el caso de la IRD, la C.A.B.A., Tierra del Fuego y Santa Cruz son las provincias en donde más se gastará.
En lo que respecta a TC, el primer puesto del ranking lo ocupa Santa Cruz, seguido por La Rioja, Formosa y Tierra del Fuego. Esto se puede observar en los gráficos 9 y 10.
El monto total previsto de la Inversión Real Directa se encuentra influido principalmente por las obras viales de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV); la implementación del Plan Federal Juana Manso; la Construcción Etapa I del Gasoducto Néstor Kirchner – Transport.Ar entre localidades Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires); los proyectos para el mejoramiento del transporte y la renovación, puesta en valor y mejoras de ramales ferroviarios (Belgrano Cargas, Sarmiento, Roca, San Martin y Belgrano Sur); los proyectos del Ministerio de Obras Públicas; las inversiones de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), fundamentalmente para la construcción de reactores (RA10 y CAREM); las obras de saneamiento de ENOHSA; las adquisiciones de bienes de uso del Ministerio de Salud, especialmente para el fortalecimiento de la capacidad del Sistema Público de Salud; y la construcción de vehículos lanzadores (Tronador II A, B y C) y las misiones satelitales que lleva adelante la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); entre otras inversiones reales que se destacan en el Proyecto de Presupuesto 2022.

En el caso de la IRD, hay una diferencia importante entre las jurisdicciones de acuerdo a lo que cada habitante “recibe en promedio” de gasto de capital ejecutado por la nación por este inciso. Mientras cada misionero recibe $2.527, en el otro extremo cada porteño y cada fueguino contarán con $41.215 y $25.987 respectivamente de obras a ejecutarse en su provincia.

Las Transferencias de Capital más significativas tienen como destinatarios las provincias y municipios (36,5% de las transferencias de capital), pero también otros integrantes del Sector Público Nacional como son la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA S.A.), el Fondo Fiduciario para la Vivienda Social, el Fondo Fiduciario Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Pro.Cre.Ar), la empresa Integración Energética Argentina S.A., la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. y el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP).
En este punto es clave la diferenciación presupuestaria entre Administración Nacional (AN) y el Sector Público Nacional No Financiero (SPNNF), concepto este último que abarca a la Administración Nacional más Empresas, Fondos Fiduciarios y Otros organismos. Parte importante de las empresas y otros entes reciben como principales fuentes de ingresos las transferencias enviadas por la Administración Nacional, para luego destinarlos a efectuar sus gastos, parte de los cuales pueden ser inversiones. En este caso, una Transferencia de Capital de la AN se “transformará” en una Inversión Real Directa del SPNNF. Lamentablemente, no se dispone de la información desagregada geográficamente de este último consolidado presupuestario. Para tomar un ejemplo puntual se tiene el caso de las Transferencias que tienen como destinatario AYSA, que opera en C.A.B.A. y el Conurbano bonaerense, las cuales explican buena parte del monto de las Transferencias de Capital clasificadas como “interprovincial” (ver Tabla 1) por corresponder a estas dos jurisdicciones que, como se dijo, ya son las principales destinatarias de los gastos de capital de la Administración Nacional.
En el rubro Transferencias de Capital, las disparidades por habitante son aún más marcadas que en cualquiera de los anteriores. Un cordobés promedio recibirá en 2022 transferencias por $2.309 anuales, mientras que cada riojano recibirá 21 veces más (aunque cabe recordar que esta provincia recibe cada año por este medio fondos automáticos en virtud de acuerdos históricos de coparticipación), y cada santacruceño recibirá $81.453, es decir el equivalente a más de 35 veces los envíos promedio por habitante de la provincia mediterránea.

Proyectos de obra pública por provincia
En este apartado se pone el foco de atención en la Inversión Real Directa a realizarse en cada provincia, y particularmente en lo que hace a los Proyectos de obra pública. Para esto, se listan los principales planes que se llevarán a cabo, considerando como “principales proyectos” a aquellos que acumulen aproximadamente el 60% del gasto total en proyectos de cada jurisdicción. La información surge de la Planilla N°12 del Capítulo I del Proyecto de Ley del Presupuesto para el próximo año presentado el 15/09/2022.
Como se presupone por la información de la IRD en proyectos de obra pública nacional susceptibles de ser identificados unívocamente a una jurisdicción, la Provincia de Buenos Aires ($100.042 mil millones) es en donde más se gastará, seguida de Santa Fe ($27.249 millones), Córdoba ($18.086 millones), C.A.B.A. ($15.618 millones) y Mendoza ($12.068 millones).
También se pueden considerar proyectos que recaen sobre más de una provincia (por ejemplo, un puente o una ruta compartidos por más de una jurisdicción), concepto a llamar Interprovincial, que se ubica segundo en el ranking, con un total de $88.465 millones a gastarse en 2022 según los proyectos que se incluyen en el Presupuesto Nacional en discusión parlamentaria para el próximo año.

Ajustando por la cantidad de habitantes, las jurisdicciones que, consideradas individualmente, más recibirían en este rubro serían Tierra del Fuego, Santa Cruz y La Rioja con $23.889, $22.298 y $15.789 por habitante respectivamente. En el otro extremo, Tucumán y Misiones son las provincias que menos recibirían, con montos de $2.660 y $2.197 per Cápita cada una el año próximo.

1 En los gráficos de la sección 2 se utiliza el término “Gasto total de la Administración Nacional” refiriendo
al gasto que puede ser atribuible a una provincia en particular (el mencionado 76% del total real).