Ñoños republicanos
El primer año de Javier Milei en el poder cierra mucho mejor de lo esperado incluso por los más fervorosos libertarios. El poco ortodoxo control de la inflación le dio una espalda que contrasta con el escaso peso específico con el que inició su gestión. Tanta fortaleza ha ganado que hoy muchos se preguntan por cuánta diferencia ganará las elecciones de medio término. No si ganará, sino por cuanto. Fagocitó al Cambiemos residual y le impone la agenda al peronismo que todavía no logra siquiera empezar a lamerse las heridas. Se burla, particularmente de los primeros, a los que les reprocha exigirle buenos modales. “Ñoños republicanos”, los bautizó en un reportaje concedido a la revista Forbes. Se refería sin nombrarlo a Mauricio Macri y sus reclamos por la “institucionalidad”. No es casual que el primo Jorge haya decidido adelantar las elecciones legislativas en Capital Federal para el 6 de julio.
“Arreglar los problemas que tenía la Argentina cuando llegamos requería de una dosis de coraje fuerte. Eso votaron los argentinos. ¿Cree que los argentinos no sabían que yo era una persona áspera? También están todos esos ñoños republicanos que parecen adolescentes con déficit de IQ, que hablan de las instituciones. ¿Me podés decir si alguna vez violé la Constitución? Cuando agarrás a esos imbéciles disfrazados de constitucionalistas que me acusan de hacer decretos, ¿no está contemplado dentro de la ley? “No me gusta”. Es un tema de preferencia, no estoy violentando las instituciones”, replicó el Presidente.
Milei logró que diciembre transcurra en paz, un mes que es, desde 2001, el más caliente del año. Desde la huida de De la Rúa y los muertos en la calle que dejó la alianza como legado, diciembre siempre fue un mes hostil, con las calles tomadas y exigentes demandas sociales. Ahora no pasó. Nada. Ni un piquete.
La inflación a la baja desarmó argumentos y exhibió la mayor debilidad de la política tradicional. Sin red de contención social, Milei desactivó una bomba. Pueden no gustar las formas, pero la sociedad necesitaba ese respiro.
No es que se le crea todo lo que dice. Y ni le hace falta. Hace unos días el Presidente compartió un tuit celebrando una foto con miles de personas comprando en un shopping. Pero no era acá, sino en China, lo que enardeció a los detractores y economistas serios, que no entienden que no se trata de una fake news, sino de una estrategia deliberada para dominar la discusión pública. No hay error ni confusión. Impone las reglas de su juego. Mientras se discuten formas y fakes, no se analizan otras cosas. Y ahí gana de nuevo. Un nuevo escalón de la posverdad que fluye en tiempos de sobreinformación y multiplicidad de canales.
El primer año de la gestión libertaria tendrá el mérito de haber logrado contener la inflación agobiante. Poco más. El equilibrio fiscal es artístico. El desempleo subió al 6,9% en el tercer trimestre del año y se perdieron 261 mil puestos de trabajo en el sector formal. La prometida recuperación no es homogénea y se basa en activos como la energía, petróleo, gas y litio. La industria, la construcción, el consumo y algunas economías regionales, además del turismo interno, exhiben deterioros marcados.
El tipo de cambio presiona por las ofertas fronterizas y los exportadores padecen un dólar planchado con costos argentinos en alza. El campo también comienza a mostrarse inquieto por las retenciones que no se quitan. Hasta Grobocopatel, el sojero estrella, cayó en default.
En Misiones, los productores de yerba mate, que votaron agitando la motosierra, sufren los efectos de la desregulación y escucharon de primera mano el viernes, durante la visita de Martín Menem y Karina Milei, que “la Nación no fija precios”. El libertario Adrián Núñez remarcó que se sostendrá la política de libre mercado para la materia prima. No fue el único en esa línea: Víctor Chamula, productor yerbatero que estuvo en la reunión VIP con Karina, se mostró a favor de la desregulación. “Nos olvidamos de las regulaciones, quedan fuera de combate, pero hay muchas cosas en las que podemos trabajar”, prometió. “Confíen en nosotros, no los vamos a defraudar”, prometió emulando al Menem más famoso y como un virtual candidato libertario. ¿Será el productor de Andresito el enigmático interlocutor del desregulador Federico Sturzenegger?
La industria yerbatera cerrará el año con una caída del 9 por ciento en las ventas al mercado interno y también sufre por el aumento de los costos de producción.
La solución para el desplome de precios de la materia prima requerirá de mucho ingenio y dependerá, indefectiblemente, de la Provincia, que trabaja en herramientas propias, que pondrá en consideración antes del inicio de la cosecha gruesa.
De todos modos, el tablero de control de la economía pasó del rojo intenso -categoría en la que Coninagro ubicó a la yerba mate en los primeros meses del año- a unos indicadores en verde que muestran una reactivación, que no debe confundirse con recuperación. La mayoría de los sectores cerrará el año en baja, en comparación con 2023, pero con un último trimestre con saldo positivo que sirve para equilibrar un poco la balanza.
En un semáforo que elabora Economis, sobre 16 variables relevadas, apenas tres muestran crecimiento y son 13 las que aún presentan caídas contra 2023. Sin embargo, al analizar el desempeño de los últimos tres meses respecto al período anterior, son once las variables que están mostrando recuperación y solo cinco presentan retrocesos.
Las ventas en supermercados presentan una contracción del 25,5% entre enero y octubre del 2024, pero en los últimos tres meses mostró una baja de “sólo” -1,9%.
Algo similar ocurre con las ventas de nafta. El acumulado del periodo enero-noviembre presenta una merma del 28,4%, muy influenciado por la caída del poder adquisitivo y los incrementos mensuales -enero no será una excepción, ya que YPF aumentará 1,75 por ciento el precio de los combustibles-. Pero en los últimos tres meses, las ventas subieron 2,9% contra los tres meses anteriores. Siguiendo con los indicadores de demanda, los patentamientos de automóviles presentan caída acumulada interanual del 18,2% con desempeños mayormente negativamente durante el año con algunas excepciones de alza que se dio en agosto y septiembre. A nivel trimestral, por el contrario, se registra un alza del 6,3%, aunque todavía está lejos de recomponer niveles del año previo.
El salario promedio de los asalariados registrados del sector privado en Misiones presenta resultados más favorables. Si bien a nivel acumulado interanual todavía está abajo del 2023 (-9,9%), el desempeño del tercer trimestre ha sido muy positivo, con una suba del 7,3% a precios constantes.
Algo parecido se observa en la evolución de la cantidad de Empleadores en la provincia: una baja del 5,8% en el acumulado enero-septiembre, pero en los últimos tres meses creció 0,4% contra el trimestre anterior, lo cual permitiría pensar que la estabilización de la macro alienta a un proceso de recomposición de la demanda laboral y de proyectos en curso.
Por otro lado, la demanda de energía eléctrica muestra resultados positivos, pese a la brutal suba de tarifas. En la comparación interanual acumulada, presenta una suba del 2,2% entre enero y noviembre, pero en los últimos tres meses, además, creció 20,4%. Volviendo a la actividad, la construcción es un sector que ha sido fuertemente golpeado este año en todo el país. Los permisos de obra en la provincia caen 17,3% entre enero y septiembre. Sin embargo, tuvieron una importante recuperación alcanzado una suba del 39,5% hacia el tercer trimestre respecto al trimestre anterior.
Medio centenar de empresarios de primera línea, entrevistados por Economis confía en que el 2025 será mejor. Y coinciden en que habrá que adaptarse a los nuevos tiempos. Revisar costos, mejorar competitividad y no esperar ganancias únicamente por precios. Todavía hay sectores que no entendieron esa dinámica. Otros ya lo están aplicando y sintiendo. Los neumáticos, por ejemplo, están más baratos ahora que hace tres meses.
El repunte económico en Misiones tiene un aliado clave. A diferencia de la Nación, la Provincia sigue sosteniendo programas para estimular el consumo y ya trabaja para la extensión de los Ahora en 2025. Rinden un promedio de 8.500 millones en los últimos meses. El mega Black Friday de la semana pasada generó ventas por 2.715,8 millones.
No es la única diferencia con la Nación. Las cuentas en orden y sin déficit, permiten sostener la inversión en infraestructura y en respaldos a los municipios, acciones que no se encuentran en otras provincias. Buenos Aires, por ejemplo, todavía no puede aprobar su presupuesto.
Esa previsibilidad que exhibe Misiones es una de las principales banderas de la Renovación de cara a las legislativas. Las encuestas marcan la solidez del oficialismo y obligan a la Nación a respetar el territorio, donde además, no hay hostilidad manifiesta, sino el entendimiento que la sociedad marcó el camino, decisión que se debe respetar y respaldar.
Es por eso que los enviados del Presidente no abrazaron a ningún opositor misionero, de los que se desesperan por una foto y piden a gritos algún lugar libre en las listas. En cambio, Martín Menem dijo una frase que dejó la puerta abierta para una sociedad con la Renovación. “No hay libertario puro”, dijo en una suerte de bendición al blend. La gobernabilidad, en definitiva, no depende de uno o dos conversos, sino de pesos políticos específicos.