Recuperación desigual: cómo cerraron los salarios en el sector privado y público en 2024
El Gobierno fija un tope salarial para 2025: tensión en paritarias y disparidad entre sectores
El Ministerio de Economía refuerza su política de control salarial, buscando contener la inflación y evitar un traslado a precios. Mientras, gremios y empresas negocian bajo el límite del 1% mensual, dejando en evidencia las desigualdades que marcaron 2024.
El Gobierno endureció su postura de cara a las negociaciones salariales del primer bimestre de 2025. Con el objetivo de acompañar la esperada baja de la inflación, el Ministerio de Economía impuso una pauta que limita los aumentos al 1% mensual, una consigna que ya está tensando los acuerdos paritarios. Las homologaciones también se transformaron en un elemento de presión, dejando sin validar incrementos como el 11,4% firmado por la Federación de Trabajadores de la Sanidad (FATSA) para octubre-diciembre, aunque varias empresas del sector ya lo aplicaron.
El Sindicato de Camioneros, liderado por Hugo Moyano, se encuentra entre las negociaciones más trabadas. Su último acuerdo incluye un 8% de aumento escalonado para el trimestre diciembre-febrero, un bono de $600.000 y aportes extraordinarios a la obra social. Sin embargo, la Secretaría de Trabajo busca reformularlo para alinearlo con la pauta oficial.
“La idea es evitar que los aumentos salariales se trasladen a los precios. Hay que priorizar el interés general y romper con la inercia inflacionaria”, aseguró una fuente del Gobierno.
Salarios: recuperación en el sector privado y caída en el público
Según un informe del Ministerio de Trabajo, entre enero y octubre de 2024, el salario medio real del empleo registrado en empresas privadas mostró una recuperación significativa, superando los niveles previos a la devaluación de diciembre de 2023. En contraste, el sector público registró una caída real del 22% durante el mismo período.
El análisis también destaca la creciente dispersión salarial entre gremios. Por ejemplo, Gastronómicos, liderado por Luis Barrionuevo, logró un aumento real del 23%, seguido por Aceiteros y Seguridad, con 18%. En el otro extremo, sectores como Camioneros y Metalúrgicos apenas alcanzaron un 3% de mejora real, mientras que Químicos registraron un incremento del 1%.
Luis Campos, investigador de la CTA Autónoma, calificó a 2024 como el año con mayor disparidad sectorial en las paritarias del sector privado registrado. “Mientras algunos sectores lograron mejoras significativas en términos reales, otros apenas empataron con la inflación o incluso sufrieron caídas”, explicó.
Expectativas para 2025: ¿una nueva etapa de negociación?
Para 2025, el desafío será equilibrar las negociaciones salariales en un contexto de inflación en descenso. Según Campos, la menor volatilidad macroeconómica podría permitir acuerdos más estables, pero no eliminará la desigualdad entre sectores.
“El escenario plantea preguntas clave: ¿Cómo se mantendrán los salarios en actividades con alta exposición inflacionaria? ¿Qué sectores estarán en mejores condiciones para negociar frente a una nueva normalidad económica?”, concluyó el especialista.