Trabajarán en la determinación de los impactos ambientales de la carne vacuna argentina

Compartí esta noticia !

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron hoy un convenio para llevar adelante el proyecto “Determinación de impactos ambientales de la carne bovina conforme al sistema de Declaración Ambiental de Producto” .

El convenio fue rubricado este 14 de marzo en la sede del IPCVA por Juan José Grigera Naón, presidente del Instituto, Ruben Geneyro, presidente del INTI, y Nacira Muñoz, vicepresidenta del INTA en representación de Mariano Garmendia, su presidente.

Existe un creciente interés de los consumidores a nivel mundial sobre el desempeño ambiental de los productos, en particular para el caso de los alimentos. La propuesta técnica a desarrollar contempla la modelización y análisis tanto del sistema productivo primario, como del industrial y de consumo, incluyendo también a la logística y el transporte, entendiendo al análisis de ciclo de vida desde la cuna hasta la tumba (from cradle to grave) para la carne bovina sin hueso, refrigerada y envasada al vacío.

En el proyecto participan 28 establecimientos industriales y 84 de producción primaria representativos de todas las regiones productivas de nuestro país. El conocimiento de los impactos ambientales permitirá a los diferentes actores de la cadena de valor diseñar y ejecutar acciones orientadas a su reducción y asimismo certificar a futuro sus declaraciones ambientales con el INTI, en su rol de hub regional del sistema EPD International.

El estudio tendrá una duración de 18 meses y será coordinado técnicamente por el Dr. Javier Echazarreta por parte del INTI, y por el Dr. Rodolfo Bongiovanni por parte del INTA. El Jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, Ing. Adrián Bifaretti, será el responsable técnico del convenio por parte del IPCVA. Es importante destacar que esta iniciativa constituye una experiencia de interacción público-privada que registra pocos antecedentes a nivel internacional. Si bien existen algunas iniciativas privadas que demuestran la aplicación de esta metodología en empresas de distintos países, el estudio resulta inédito a nivel de cadena de valor sectorial.

Ruben Geneyro, presidente del INTI, subrayó que “la sustentabilidad y la contabilidad ambiental tienen una importancia creciente: los consumidores demandan productos más sustentables e información rigurosa, las empresas exigen a sus proveedores información ambiental sobre la cadena de suministro y los gobiernos utilizan la contabilidad ambiental para proteger sus mercados. En este contexto, desde el INTI consideramos que el Análisis del Ciclo de Vida y las Declaraciones Ambientales de Producto son herramientas de gran valor para aumentar la competitividad de nuestra industria mediante la mejora de su desempeño ambiental y una comunicación objetiva, científica y confiable”.

Por su parte, Grigera Naón aseguró que “de este estudio van a surgir las pruebas indiscutibles de la sostenibilidad de la producción de carne vacuna argentina, un aspecto fundamental en la discusiones que se dan en los distintos foros internacionales”. “Y ello conllevará a una más sólida inserción de nuestro país en los mercados internacionales de carnes”, concluyó.

En tanto, Muñoz destacó el aporte técnico y científico del INTA para desarrollar e implementar mejoras en toda la cadena. “Es sumamente importante conocer el estado actual de situación en términos de trazabilidad y del impacto ambiental”, explicó.

Además, agregó que “esta información de diagnóstico permitirá corregir, de ser necesario, las perspectivas” y subrayó que “la corrección y el abordaje siempre es parte de una propuesta de desarrollo e implementación”.

Este proyecto a desarrollar por el IPCVA conjuntamente con el INTI y el INTA tiene una importancia estratégica para nuestro país, dado que la posibilidad de contar con información sobre el desempeño ambiental es clave para la construcción de nuevos pilares de competitividad que fortalezcan el prestigio de la carne vacuna argentina en los principales mercados del exterior y asimismo para facilitar la adopción de métodos de producción sustentables que satisfagan las crecientes preocupaciones ambientales de los consumidores.

Compartí esta noticia !

El INTI abre inscripción a becas para proyectos científico-tecnológicos

Compartí esta noticia !

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) informó que se encuentra abierta la inscripción a las becas para estudiantes de nivel terciario y universitario, posgrados e investigadores jóvenes para insertarse en proyectos de vinculación científico-tecnológica, y que las postulaciones se reciben hasta el 28 de febrero.

Según explicó el instituto en un comunicado “el sistema de becas INTI tiene la misión de promover y acompañar la formación de estudiantes y egresadas/os de niveles terciarios y universitarios, como así también de estudiantes de carreras de posgrado e investigadores jóvenes de universidades (en especial públicas) y otras instituciones del país y del exterior en temáticas estratégicas para el instituto y la industria nacional”.

“Durante el 2021 el Instituto reactivó el ingreso de estudiantes avanzados y otorgó 61 becas de grado y posgrado: 38 en el Parque Tecnológico Miguelete y 23 en el resto de las sedes del país”.

En tanto, “este año se encuentran disponibles 106 becas que estarán destinadas a la generación de nuevos conocimientos y mayor experticia tecnológica, el desarrollo de innovaciones y el fortalecimiento de los vínculos entre grupos de trabajo del organismo y otras instituciones. En todos los casos las becas serán de carácter formativo, lo que implica que éstas no podrán interferir en el desarrollo normal de los estudios de quienes ingresen”, detalló el comunicado.

“Las y los nuevos becarios se incorporarán a los proyectos de las diferentes áreas del INTI y serán dirigidos y orientados por un director o una directora de beca, profesional del instituto, quien guiará la elaboración del plan de trabajo y estará a cargo de su seguimiento durante todo el período que dure la beca. Las actividades a desarrollar estarán vinculadas con la investigación y desarrollo, la extensión y la transferencia de tecnología”, agregaron.

Las personas interesadas deberán completar el formulario de postulación, detallando el o los proyectos en los que deseen postularse.

Las becas son “de grado o terciaria”, para quienes se encuentren cursando una carrera de grado o en una institución de nivel terciario con más del 50% de la carrera cursada; “de posgrado”, para estudiantes con inscripción a especializaciones, maestrías, doctorados y postdoctorados, en este caso el requisito es poseer título de grado legalizado y certificado o convalidado por autoridades competentes del gobierno nacional, así como estar cursando una carrera de posgrado.

También las becas doctorales Incalin, que permiten realizar el doctorado en Calidad e Innovación Industrial del Incalin (UNSAM-INTI).

Una vez completo el formulario y adjuntado el Curriculum Vitae, se inicia un análisis de los requisitos excluyentes para la postulación: nivel de estudio, carrera y proyecto donde se enmarca. En caso de que la o el postulante los cumpla, se iniciará un proceso de evaluación y selección de los perfiles presentados en un determinado proyecto, a cargo de un Comité Institucional de Becas, que junto a las y los Directores de Proyecto realizarán las entrevistas y emitirán el dictamen de aprobación correspondiente.

Compartí esta noticia !

Una PyME se suma al proyecto de reconversión eléctrica de vehículos

Compartí esta noticia !

El gobierno puso en marcha un plan de desarrollo productivo verde que busca incentivar las inversiones tanto para fabricación de vehículos eléctricos en distintos segmentos al igual que en energías renovables. Los desarrollos y vinculaciones entre empresas que reciben el asesoramiento técnico de organismos tecnológicos como el INTI se realiza dentro un objetivo mayor que busca posicionar a la Argentina como fabricante de autos eléctricos y sus componentes para el transporte público.

En esta dirección, el instituto convocó a PyMEs locales a sumarse a un plan de trabajo articulado que apunte al desarrollo de la electromovilidad. Una de las empresas participantes es Trefilcon S.R.L. que se dedica a la fabricación y comercialización de cables eléctricos para diferentes fines industriales. Hoy, la PyME de la localidad bonaerense de San Justo trabaja junto a especialistas del instituto para el desarrollo de un componente esencial requerido para la reconversión de autos eléctricos y que hasta el momento se importa o se utilizan piezas que no alcanzan a cumplir con todas las prestaciones técnicas necesarias, sobre todo en materia de seguridad eléctrica.

“Nos resulta alentador que Trefilcon se sume al desafío de desarrollar un producto que no existía en el mercado nacional. Este es otro paso más que estamos dando hacia una movilidad sustentable y nacional”, destacó Liliana Molina Tirado, subgerenta Operativa de Energía y Movilidad del INTI.
El componente debe cumplir con la normativa ISO 19642: 2019 (Road Vehicles — Automotive Cables), una exigencia que se divide en 10 secciones diferentes, donde se especifica desde las dimensiones hasta los requisitos de ensayo requeridos para su uso en vehículos eléctricos.

Con este horizonte, la empresa y el INTI llevan a cabo un trabajo de evaluación del desempeño del cable en una camioneta utilitaria RETROFIT (Reconversión Eléctrica de Vehículos) que funciona como entorno de laboratorio, en las instalaciones del instituto. Este trabajo de articulación tiene alcances más amplios: el fortalecimiento de la cadena de posibles proveedores en el mercado nacional de la movilidad eléctrica. En este sentido, el organismo tecnológico ya está en contacto con PyMEs que requieren este tipo de componentes en cantidades acordes a su nivel de producción y que no les convenga importar o comprar este tipo de cables eléctricos en grandes cantidades.

“La idea es brindar un servicio al sector industrial para que no tenga que decidir entre comprarlo importado en gran cantidad y a un costo elevado por un cable de menor calidad, pero no cumpla con la normativa en referencia seguridad eléctrica”, detalló Diego Marino, referente técnico del INTI.

Por su parte, Alejandro Sánchez, gerente de Calidad de Trifilcom, afirmó: “Desde nuestro lugar de empresa nacional, sentimos que la movilidad sustentable se encuentra en un punto de inflexión, genera nuevos desafíos, oportunidades de desarrollo y nichos de mercado. Es un camino que comienza y entendemos que nuestro país cuenta con un sector industrial a la altura de las circunstancias, tanto por su historia como por su presente y potencial futuro”.

El INTI ya viene trabajando con otras empresas para optimizar la reconversión eléctrica automotriz de vehículos utilitarios. En el caso del trabajo con la empresa de Misiones Electroauto S.A., el objetivo es recabar datos para integrar componentes nacionales, certificar tareas y redactar un manual de buenas prácticas para un mejor desarrollo del sector. Para más información leer

Un proyecto de ley que promete un escenario de inversión en movilidad sustentable

Este tipo de articulaciones público privadas se lleva a cabo en concordancia con el plan estratégico del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación en lo que respecta al desarrollo de nuevas producciones e industrias verdes, con equipamiento para energías renovables, movilidad sustentable y la fabricación de vehículos eléctricos. Ya se encuentra en el Congreso el proyecto de Ley de Movilidad Sustentable y allí se propone la creación de un régimen de promoción que incluirá beneficios impositivos, nuevas instituciones y financiamiento de largo plazo: sólo una ley puede garantizar la eficacia y sustentabilidad de dicho régimen.

Para el año 2030, las proyecciones para el nuevo marco legal contemplan un escenario de inversiones por USD 8.300 millones, exportaciones por USD 5.000 millones y creación de 21 mil puestos de trabajo.
Como un paso importante al desarrollo de proveedores, el INTI colabora con el sector industrial para allanar el camino en la reorientación de la capacidad instalada hacia la elaboración de componentes esenciales necesarios para el desarrollo de movilidad eléctrica en Argentina.

Compartí esta noticia !

Una PyME se suma al proyecto de reconversión eléctrica de vehículos

Compartí esta noticia !

La empresa de cables Trefilcon aporta sus capacidades en el proyecto que lleva adelante el INTI, con la fabricación y ensayo de un componente esencial para el cumplimiento de los requisitos de seguridad, que hasta el momento se importa. El instituto convocó a PyMEs locales a participar en un plan de trabajo articulado que apunte al desarrollo de la electromovilidad.

El gobierno puso en marcha un plan de desarrollo productivo verde que busca incentivar las inversiones tanto para fabricación de vehículos eléctricos en distintos segmentos al igual que en energías renovables. Los desarrollos y vinculaciones entre empresas que reciben el asesoramiento técnico de organismos tecnológicos como el INTI se realiza dentro un objetivo mayor que busca posicionar a la Argentina como fabricante de autos eléctricos y sus componentes para el transporte público.

En esta dirección, el instituto convocó a PyMEs locales a sumarse a un plan de trabajo articulado que apunte al desarrollo de la electromovilidad. Una de las empresas participantes es Trefilcon S.R.L. que se dedica a la fabricación y comercialización de cables eléctricos para diferentes fines industriales. Hoy, la PyME de la localidad bonaerense de San Justo trabaja junto a especialistas del instituto para el desarrollo de un componente esencial requerido para la reconversión de autos eléctricos y que hasta el momento se importa o se utilizan piezas que no alcanzan a cumplir con todas las prestaciones técnicas necesarias, sobre todo en materia de seguridad eléctrica.

El componente debe cumplir con la normativa ISO 19642: 2019 (Road Vehicles — Automotive Cables), una exigencia que se divide en 10 secciones diferentes, donde se especifica desde las dimensiones hasta los requisitos de ensayo requeridos para su uso en vehículos eléctricos.

Con este horizonte, la empresa y el INTI llevan a cabo un trabajo de evaluación del desempeño del cable en una camioneta utilitaria RETROFIT (Reconversión Eléctrica de Vehículos) que funciona como entorno de laboratorio, en las instalaciones del instituto. Este trabajo de articulación tiene alcances más amplios: el fortalecimiento de la cadena de posibles proveedores en el mercado nacional de la movilidad eléctrica. En este sentido, el organismo tecnológico ya está en contacto con PyMEs que requieren este tipo de componentes en cantidades acordes a su nivel de producción y que no les convenga importar o comprar este tipo de cables eléctricos en grandes cantidades.

“La idea es brindar un servicio al sector industrial para que no tenga que decidir entre comprarlo importado en gran cantidad y a un costo elevado por un cable de menor calidad, pero no cumpla con la normativa en referencia seguridad eléctrica”, detalló Diego Marino, referente técnico del INTI.

Por su parte, Alejandro Sánchez, gerente de Calidad de Trifilcom, afirmó: “Desde nuestro lugar de empresa nacional, sentimos que la movilidad sustentable se encuentra en un punto de inflexión, genera nuevos desafíos, oportunidades de desarrollo y nichos de mercado. Es un camino que comienza y entendemos que nuestro país cuenta con un sector industrial a la altura de las circunstancias, tanto por su historia como por su presente y potencial futuro”.

El INTI ya viene trabajando con otras empresas para optimizar la reconversión eléctrica automotriz de vehículos utilitarios. En el caso del trabajo con la empresa de Misiones Electroauto S.A., el objetivo es recabar datos para integrar componentes nacionales, certificar tareas y redactar un manual de buenas prácticas para un mejor desarrollo del sector.

Un proyecto de ley que promete un escenario de inversión en movilidad sustentable

Este tipo de articulaciones público privadas se lleva a cabo en concordancia con el plan estratégico del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación en lo que respecta al desarrollo de nuevas producciones e industrias verdes, con equipamiento para energías renovables, movilidad sustentable y la fabricación de vehículos eléctricos. Ya se encuentra en el Congreso el proyecto de Ley de Movilidad Sustentable y allí se propone la creación de un régimen de promoción que incluirá beneficios impositivos, nuevas instituciones y financiamiento de largo plazo: sólo una ley puede garantizar la eficacia y sustentabilidad de dicho régimen.

Para el año 2030, las proyecciones para el nuevo marco legal contemplan un escenario de inversiones por USD 8.300 millones, exportaciones por USD 5.000 millones y creación de 21 mil puestos de trabajo.
Como un paso importante al desarrollo de proveedores, el INTI colabora con el sector industrial para allanar el camino en la reorientación de la capacidad instalada hacia la elaboración de componentes esenciales necesarios para el desarrollo de movilidad eléctrica en Argentina.

Compartí esta noticia !

Durante 2021, el INTI brindó más de 138 mil servicios a las PyMEs en todo el país

Compartí esta noticia !

El presidente del instituto, Ruben Geneyro, presentó ante las trabajadoras y trabajadores del instituto el informe anual de gestión “Un INTI fortalecido y cerca de las PyMEs”, a fin de compartir los principales avances del organismo en la agenda productiva y estratégica en todo el país.

En el auditorio del Parque Tecnológico Miguelete (PTM) —sede ubicada en la localidad bonaerense de San Martín— el presidente del INTI, Ruben Geneyro, realizó un balance de 2021 ante las trabajadoras y trabajadores del organismo, que participaron de forma presencial y virtual. En su discurso, destacó que durante el año el instituto brindó asistencias a 7795 usuarios; capacitó a más de 16 mil personas a través de su campus virtual; y ofreció más de 138 mil servicios. Además, por decisión del Gobierno Nacional, percibió un incremento presupuestario de 159 por ciento desde el inicio de la gestión, lo que permitió ejecutar en estos últimos 12 meses 7310 millones de pesos.

Al inicio de su presentación, Geneyro remarcó algunos conceptos para la tarea del instituto: “Primero, a comienzos de 2020, nos enfocamos en poner al INTI de pie, era una condición necesaria. Luego, entendimos que era indispensable que se adaptara al contexto de pandemia e hiciera sus valiosos aportes a la lucha con el Covid-19. Y este año, profundizamos la idea de un INTI fortalecido; también que estuviera cerca de las PyMEs y de la sociedad; y que fuera federal, que actuara como un solo INTI al servicio de cada necesidad productiva en cualquier rincón del país”.

En materia de recursos humanos también se dio un fortalecimiento de las capacidades del organismo, con el ingreso de 386 nuevos profesionales, técnicos y becarios. A su vez, se anunció un plan de estabilidad que permitirá incorporar a planta permanente a 1900 trabajadores. Además se lograron avances sustanciales en la consolidación de las políticas de transparencia e integridad dentro del instituto y en políticas de género y Derechos Humanos.

En cuanto a las acciones de mejora de las competencias operativas y técnicas del instituto se adquirieron equipos para apuntalar la oferta de servicios en todo el país. El informe destaca que para equipamiento e infraestructura se destinaron cerca de tres mil millones de pesos desde el inicio de la gestión.

En relación a una mayor cercanía con la sociedad, uno de los hitos del año fue la puesta en marcha de la etapa final del Estudio Antropométrico Argentino (EAAr), del que participaron más de 3000 personas en distintas localidades del país desde el mes de julio, cuando se reinició. “El Estudio Antropométrico fue una de las líneas de trabajo que mayor visibilidad le dio al INTI durante el transcurso de este año, lo que demuestra que estamos orientados hacia una tecnología cerca de los intereses de la sociedad, para la ampliación de sus derechos”, agregó Geneyro.

Una agenda en común

La mirada federal y de articulación potenció el accionar del INTI en relación a numerosos sectores clave de la economía argentina, como alimentos, maquinaria agrícola, biotecnología, energías renovables, petróleo y gas, cannabis medicinal, industria farmacéutica, textiles y tecnologías para la salud, entre otros.

Como parte del Ministerio de Desarrollo Productivo, se participó activamente de la agenda estratégica: hubo 108 proyectos evaluados por especialistas del instituto para el Programa de Desarrollo de Proveedores; hay actualmente 5860 participantes en el curso #Yo Programo Argentina Programa, formación virtual desarrollada por el INTI, destinada a capacitar a futuros programadores; 500 participantes en el Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0; y 400 participantes de la primera diplomatura y curso universitario en Industria 4.0, realizada desde el Instituto de la Calidad Industrial (INCALIN), un espacio de formación coordinado por el INTI junto a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

A su vez, a pedido de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores de la Nación, el INTI elaboró un programa de formación en tecnología de gestión para más de 230 Expertos PyME y se capacitaron a 195 elaboradores alimenticios de las diferentes regiones argentinas, en el marco del Programa Alimentos con Valor, entre otras acciones conjuntas con la cartera de Desarrollo Productivo.

Nueva institucionalidad

A lo largo del año, se realizaron numerosos encuentros de los consejos asesores regionales y del Consejo Sectorial, creados en diciembre de 2020, con participación de más de 500 personas, 100 cámaras empresarias y más 1600 PyMEs en las distintas actividades que se llevaron adelante. A su vez, ya se iniciaron 47 proyectos, surgidos de 28 mesas técnicas.

En 2022, el instituto cumplirá 65 años, y con ese horizonte Geneyro convocó a “afianzar y sostener en el tiempo la ampliación de capacidades que ha logrado tras su recuperación en estos dos años de gestión. Celebraremos este nuevo aniversario como el comienzo de una nueva etapa para alcanzar el posicionamiento que debemos tener en un proyecto de desarrollo tecnológico centrado en la industria nacional, con alcance territorial, equitativo e inclusivo”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin