Roberto Gallardo: “Aspiramos a que haya más juezas y jueces que tengan cercanía con los pueblos a los que juzgan”

Compartí esta noticia !

El pasado 3 y 4 de Marzo se realizó en la localidad de Puerto Iguazú la Primera Cumbre Argentina de Magistrados sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, que contó con la participación de juristas de todo el país, Chile, Colombia y Estados Unidos, entre otros expositores. El evento generó nuevos desafíos para el ejercicio del Poder Judicial y un enriquecimiento conceptual que transformó, desde diferentes lugares a través de la experiencia vivida, la concepción de la labor jurídica en varios de los participantes.

Tal es el caso del presidente del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, el Dr. Roberto Gallardo, quien estuvo en la organización del evento y compartió con Economis, las sensaciones y conclusiones que le generaron este encuentro, los desafíos de cara al futuro y algunas reflexiones más, sobre el rol de la Justicia en la comunidad.

Durante el cierre del evento, Gallardo expresó la satisfacción del comité y la felicidad por la realización del evento que inicio con una sugerencia del Papa Francisco hace unos años. “Hemos discutido con pasión y nos quedan muchas cosas por discutir. Esa parte de felicidad que hemos dado vida a una organización que va a transformar cosas”, comentó.

De la misma manera, retomó las palabras del Sumo Pontífice, en la apertura de la cumbre, de que “la existencia en la gran oportunidad para la transformación”. En ese aspecto, reflexionó que hay una finalidad esencial en nuestra existencia que nos justifica nos da proyección. Algo que es una interpelación a que dejemos de mirar al costado. “Nos marca la forma de cómo actuar como organización”, precisó aludiendo el actual contexto de crisis y que los años venideros van a necesitar de la disposición de los miembros del comité.

¿Cuáles fueron las conclusiones que le dejan esta primera Cumbre Argentina de Magistradas y Magistrados?

“El encuentro fue realmente muy importante, hubo muy buena participación, tanto en cantidad como en calidad de expositores y de público presente. Realmente creo que hemos avanzado en los objetivos que teníamos como comité, como Capítulo Argentino para redefinir, a partir de una autocrítica, cuales son algunos de los aspectos que deberíamos empezar a cambiar, a modificar, a alterar de nuestra actividad como magistrados”.

En el último panel sugirieron temas a tratar en los siguientes encuentros ¿Qué conclusiones sacan de estos planteos?

“Los ejes temáticos son prácticamente los mismos porque, infelizmente, nunca se agotan, es como que siempre estamos un paso atrás de lo que hay que llegar a lograr y lo digo con pesar, porque lo mejor sería que los derechos se concretaran todos y entonces viviéramos en una sociedad armónica y perfecta. Pero la realidad es otra, la realidad es que siempre estamos tratando de concretar cosas y a veces las cuestiones se complican.

Entonces, los ejes temáticos: salud, vivienda, trabajo, educación, son ejes que se van manteniendo. Lo único que cambia son los enfoques estratégicos que tenemos que tomar para cada una de las situaciones. Por ejemplo, cuando íbamos a iniciar el encuentro, en el 2020, la situación era una y hoy, después de la pandemia, y eso quedó reflejado  en todos los paneles, la situación es absolutamente diferente. Quiere decir que nos exige un enfoque distinto.

Yo entiendo que en lo sucesivos eventos que se realicen, las sucesivas reuniones del  Capítulo, se van a ir ajustando las prácticas judiciales, en función de esos cambios que se den”.

También hubo mucho dinamismo en las presentaciones y disertaciones del encuentro, durante el evento, expositores cambiaron el contenido de su panel, en base a lo que vivió durante la cumbre

“Eso es una de las cosas más interesantes de estos encuentros. No es un lugar donde uno viene, dice lo suyo y se va, sino que hay una interacción permanente y a todos nos cuesta despojarnos de lo que escuchamos antes. Entonces, es como que hay idas y vueltas en función de lo que uno dice y lo que piensa el otro y de las discusiones que se dan. Inclusive hoy se decía que el mensaje inaugural del Papa Francisco, que envió por video, fue un mensaje que cambió el libreto de muchos de los que iban a hablar, porque trajo ideas nuevas, trajo un mensaje muy fuerte y eso comprometió todo el esquema de pensamiento que la gente traía en sus papeles al momento de llegar a Puerto Iguazú”.

Eso también habla de la dinámica de lo que es el campo judicial, donde en el imaginario colectivo pareciera estar alejada de la gente

“La gente piensa, creo que con razón, que hay un sector del Poder Judicial que no es despreciable, en términos de cantidad, que tiene cierta lejanía con la realidad social y política. Esto también lo marca Francisco en su mensaje cuando dice que hay que ver el sufrimiento del otro, lo que le pasa al otro. Nosotros somos un grupo que tiene una dinámica y la gente que se acerca de la magistratura a nuestros eventos, tiene una dinámica que ya entra en el compromiso de vincularse más y por eso presenta una dinámica diferente. Aspiramos a que este grupo crezca y que, cada vez, haya más juezas y jueces que tengan cercanía con los pueblos a los que juzgan.

Esto pasa en todos los países, no es únicamente en Argentina. En todos los países hay una idea como de la “casta judicial”, de una corporación que está por sobre la sociedad y alejada. Eso es con lo que hay que terminar”.

¿Es también romper con ese paradigma de que la Justicia sólo protege al más poderoso y desprotege a los sectores más vulnerables?

“Eso es históricamente así. Los sectores judiciales se han conformado con una extracción social de clases altas, en general, y con una evolución endogámica, es decir que se nombran casi como títulos familiares. Está el padre que era juez, el hijo que es juez, después va a ser el nieto juez y esto quedó en el imaginario colectivo como una casta.

Esto con el correr de las décadas se fue modificando. Yo creo que con bastante profundidad, pero queda mucho por hacer para democratizar el Poder Judicial, para hacerlo más cercano, más humano y más eficiente también”.

¿Cuáles son los próximos pasos a seguir de cara a un próximo evento?

“El próximo evento se va a llevar a cabo en el Vaticano, será en el segundo semestre de este año, pero todavía no tenemos la fecha exacta, porque todo depende de la evolución de la situación de Rusia- Ucrania y de la situación epidemiológica por el Covid-19. Hay muchas variables que hoy nos hacen dudar de la fecha precisa, pero es un evento sobre colonialismo y neo colonialismo en la materia jurídica, o sea, tratar de pensar cómo nosotros como magistrados fuimos formateados académicamente, con una matriz colonial que no es la de nuestros pueblos.

Entonces eso hace que muchas veces nuestras soluciones jurídicas no estén de acuerdo con las expectativas y las necesidades de nuestros pueblos que no son europeos, ni son norteamericanos. Nosotros vivimos en una región que tiene características propias, identidades propias y la formación judicial debiera ser estructurada en función de esas realidades propias locales y no exógenas”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Se realizó la primera jura de magistrados en Misiones

Compartí esta noticia !

El salón de Acuerdos del Palacio de Justicia fue el escenario donde este viernes 11 de marzo se llevó a cabo el acto de Juramento de las nuevas juezas de Paz Letradas de Primera Categoría, Karina Mónica Beatriz Parfinjuk, y María Soledad Sánchez.

Venchiarutti felicitó a las jurantes teniendo en cuenta que en el mes de la mujer “no es un dato menor que sean dos mujeres quienes asumen el mayor de los desafíos que es levar la justicia de paz a todos los habitantes, a la ciudadanía en general”.

Luego de la lectura del acta a cargo del secretario Gral. Administrativo y de Superintendencia, Victor Hugo Marinoni, los asistentes la firmaron dando fé del acto en el que participaron.

La presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, tomó juramento a las magistradas que se desempeñarán en la localidad de Puerto Rico y en el barrio Itaembé Guazú de la ciudad de Posadas respectivamente.

Acompañaron a la presidente en la primera toma de juramento del 2022 los ministros del STJ, Cristian Marcelo Benítez; Froilán Zarza; Ramona Beatriz Velázquez, el procurador General de la Provincia, Miguel Ángel Piñero y el subsecretario de Seguridad y Justicia; Ariel Marinoni.

Compartí esta noticia !

Judiciales negocian incrementos salariales con el Ejecutivo

Compartí esta noticia !

El jueves de la semana pasada el secretario de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, mantuvo una reunión con Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, presidenta del Superior Tribunal de Justicia ; Osvaldo Sánchez, representante del gremio de judiciales; y otros representantes del Poder Judicial, para avanzar en las actualizaciones salariales que los trabajadores recibirán durante esta primera parte del año.

Este lunes Safrán hará lo mismo con los representantes del sector Salud para alcanzar los acuerdos correspondientes para que los salarios de este sector también sean actualizados.

Es importante recordar que los aumentos en los haberes de los jubilados y pensionados serán percibidos en los meses de marzo y mayo, y que la movilidad estará sujeta al aumento que perciben los empleados activos de cada sector.

Por su parte, los trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública de la Provincia también recibirán sus aumentos en los meses de marzo y mayo.

“Quiero remarcar que todas las negociaciones que estamos llevando adelante con los distintos sectores que forman parte del Gobierno provincial parten de un principio de solidaridad y tienen como principal premisa resguardar tanto los derechos laborales de los trabajadores como el equilibrio fiscal de la Provincia. Es decir, actualizar los salarios de cada área sin comprometer el funcionamiento razonable del Estado provincial”, señaló Safrán.

Compartí esta noticia !

Otra deuda de la Justicia argentina, el proceso laboral eficaz

Compartí esta noticia !

Hace pocos días el Juez y profesor de Derecho, Carlos E. Camps difundió el comentario de un nuevo fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condena a la Argentina porque su sistema judicial violó el derecho humano al proceso eficaz.

En fallo de la Corte Interamericana se refiere a un proceso laboral en la Justicia bonaerense que arrancó en 1988 y demoró 12 años para que la Corte Suprema de esa provincia ratificara la decisión.

La puesta en escena de dicho fallo por el destacado profesor, nos puso en la necesidad de resaltar el fallo de la CIDH y su sentido, ya que las deficiencias y daños por ellas ocasionadas en los procesos judiciales son comunes al territorio nacional, si bien en los últimos años se han dado algunos avances importantes, aún falta mucho, en especial cuando se trata del proceso laboral de personas de alta vulnerabilidad.

El proceso judicial sin dudas debe atender a las recomendaciones de la Corte Interamericana, y debe incluir, a nuestro juicio, en las causas laborales, el estadío del RECURSO EXTRAORDINARIO su uso y abuso, como herramienta para dilatar procesos de gran verosimilitud respecto de los derechos de los trabajadores.

La importancia del fallo internacional, implica ratificar que al sistema judicial argentino le falta mucho para ser idóneo y eficaz, y sobre todo pone la pica en Flandes, respecto de la violación de garantías judiciales, falta de protección judicial y derecho a condiciones de trabajo equitativas y sobre todo que aseguren la salud del trabajador.

Ni hablemos en tal sentido al acceso a la Justicia, todo vulnerando el artículo 26 del Pacto de San José de Costa Rica y los concordantes 8, 25 y 1.1 del mismo cuerpo que forma parte del plexo constitucional argentino (fallos CSJN 318:514) Causa Giroldi Horacio y otros s / RC.

A los derechos de los trabajadores respecto de la protección de la salud, y su minusvalía en general frente a la empresa, se agrega el factor tiempo para la resolución de controversias que, en el caso del fallo como tantos otros, demora tanto que cuando se agotan todas las instancias procesales el actor ya se ha muerto.

Esa mora genera en si misma un daño no previsto en la demanda inicial, pues se lo infiere la ineficiencia del proceso y las moras injustificadas, burocracias no virtuosas, dilaciones artificiosas, que como dijimos la Corte Interamericana señala como violación a los derechos humanos por dañar el derecho al proceso eficaz. Ya la misma corte condenó a la Argentina en los casos “FORNERON”; “FURLAN” Y “MEMOLI” por razones parecidas.

Dicho daño (el que causa ese proceso ineficaz) es fuente de indemnizaciones por parte del estado en estos fallos, indemnización que se agrega a la que originalmente le correspondía a quien sufrió un accidente o una enfermedad que tiene nexo de causalidad con el trabajo.

La Corte en estos fallos le indica al país como deben ser los procesos para evitar el daño causado por la falta de eficacia, pero sobre todo para evitar la vulneración de derechos humanos, algo que parece elemental.

Otro de los elementos de importancia que se derivan de este fallo pedagógico, si cabe el término, es que fijó la innecesaridad de la doble instancia como recaudo convencional en caso de discusión de derechos que no posean un cariz penal o sancionatorio entre otras.

Pero el tema del plazo razonable es crítico y crucial, es virtual que las estadísticas sean verosímiles y los plazos de los juicios de primera y segunda instancia se reduzcan ostensiblemente en el fuero laboral.

De qué sirve incluso la digitalizaciones si las pruebas se producen al año siguiente de haber iniciado una causa y eso con suerte, y de qué sirve cuando la primera instancia y segunda agilizan el trámite, si se van a conceder recursos extraordinarios ante las cortes provinciales, que demoran años en resolverse, cuando ni la complejidad ni la materia lo justifican, plateando la necesidad de un proceso y atención diferentes a las demás causas que puedan llegar a dicha instancias que, de todos modos, se ha ordinarizado, se ha desvirtuado como tercera instancia.

La calidad de los procesos judiciales en especial los laborales, donde están en juego derechos de especial protección, no admiten dilaciones injustificadas, no pueden seguir llegando tarde sentencias que debieron reparar daños en tiempo y forma, ocasionando además un daño extra por el transcurso del tiempo.

Ello como dice el profesor Camps no quita que también la Corte Interamericana sea motivo de reclamo, pues también sus tiempos deben necesariamente ser más cortos.

En definitiva, no valen las declamaciones de acceso a Justicia, protección al vulnerable, digitalización de los procesos, adecuaciones de las normas, capacitación y especialización si luego la realidad nos hunde en el desánimo.

La cuestión está planteada, la solución es posible, “ARGENTINOS A LAS COSAS”

Compartí esta noticia !

El Poder Judicial y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia proyectan acciones en conjunto

Compartí esta noticia !

Los jueces de Violencia Familiar 1 y 2 de la ciudad de Posadas, Alfredo Cesar Olmo Herrera y Alvaro Daniel Gunther, y de Familia y Violencia Familia de Garupá, Miryan Elizabeth Guidek, fueron recibidos por el nuevo titular de la cartera social, Fernando Meza para establecer en conjunto tareas de prevención de violencia.

Teniendo como premisa que quién llega al Poder Judicial ya llega con un problema que trascendió los canales de la prevención, los jueces se reunieron con el nuevo Mandatario para buscar la manera de abordar en conjunto políticas con el afán de mitigar el desafortunado crecimiento de este fenómeno social.

Los jueces le recordaron al Ministro que desde el Poder Judicial la problemática preocupa al punto tal que somos la primer provincia en contar con el fuero específico para abordar esta conflictividad, y que se ha establecido que los juzgados de Paz que se encuentran en todas las circunscripciones están habilitados para recibir las denuncias.

Los Magistrados estuvieron acompañados por el licenciado en trabajo social, Félix Alfredo Tévez, quien explicó como se cuenta con las áreas interdisciplinares necesarias para que cuando las víctimas concurren a la instancia judicial se sientan acompañadas y contenidas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin