Hoja de ruta para el Oro Verde: actualización del Plan Estratégico de la Yerba Mate

Compartí esta noticia !

Presentaron la evaluación de medio termino del Plan Estratégico 2013-2028 de la Yerba Mate Argentina, para un Futuro Sustentable

Los resultados de ese trabajo fueron oficializados hoy (15 de diciembre de 2023) por Nelson Dalcolmo, director por la Producción del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM); Claudio Anselmo, ministro de Producción de Corrientes y representante del gobierno de esa provincia en el Directorio del INYM, María Elena Gauchat, directora de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Montecarlo (en representación del director de INTA Regional Misiones, Ing. Fabio Wyss) y Sergio Katogui, vicerrector de la Universidad Nacional e Misiones (UNaM) en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM.

En un evento significativo para la industria yerbatera, se oficializaron los resultados de la revisión y actualización del Plan Estratégico para el Sector Yerbatero 2013-2018. Este plan, implementado hace diez años, busca consolidar una actividad yerbatera competitiva, socialmente responsable, equitativa y ambientalmente sustentable. Las conclusiones de esta revisión fueron presentadas por la ingeniera Verónica Scalerandi, subgerente del Área Técnica del INYM.

Acciones a Futuro: Producción, Sustentabilidad y Comercialización

En el sector de Producción de Plantines, se destacó la importancia de la investigación y desarrollo para producir plantines de mayor calidad, resguardando el material genético de la Ilex Paragiariensis. En Producción Primaria, se enfatizó en la asistencia técnica, la promoción de sistemas sustentables, la certificación de yerba mate bajo sombra y la aplicación de buenas prácticas agrícolas.

En Secaderos, se propuso fortalecer la participación y organización del sector, garantizar la trazabilidad del producto y reducir asimetrías impositivas. Además, se subrayó la necesidad de mejorar la eficiencia energética y la tecnología en el proceso de secado.

Molinería y Comercialización acordó difundir las propiedades de la yerba mate a nivel nacional e internacional, respaldando la nacionalización de “El Mate en la Escuela” y promoviendo investigaciones científicas que validen las propiedades beneficiosas de la yerba mate.

Apoyo y Compromiso

El evento contó con la presencia de autoridades del INYM, representantes de Misiones y Corrientes, así como del INTA y la Universidad Nacional de Misiones. Nelson Dalcolmo, director por la Producción del INYM, resaltó la importancia del Plan como una guía democrática para la cadena yerbatera.

Claudio Anselmo, ministro de Producción de Corrientes, destacó el mandato constitucional de trabajar con planes estratégicos, proyectando el desarrollo yerbatero a nivel nacional e internacional. María Elena Gauchat, directora del INTA Montecarlo, resaltó la importancia de tener un plan que anticipe actividades de manera participativa y colectiva.

Sergio Katogui, vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), destacó que el Plan permite asegurar que todos los involucrados en el sector alcancen sus objetivos.

El Plan Estratégico para el Sector Yerbatero se consolida como una herramienta fundamental para el crecimiento sustentable del sector, evitando la concentración de la actividad y promoviendo el desarrollo social y económico en manos de miles de productores.

Resultados de la revisión de medio tiempo

La revisión y actualización del Plan Estratégico fue realizada con la misma metodología que le dio origen: coordinado por un equipo técnico integrado por INYM, el INTA, la UNAM y Los Gobiernos de Misiones y Corrientes, el Foro Yerbatero, conformado por los eslabones Producción de Plantines, Producción Primaria, Secadero y Molinería y Comercialización, instituciones técnicas y científicas, trabajando de manera participativa, en talleres donde se evaluaron el avance de las líneas de acción establecidas y la actualidad del sector, acordaron qué acciones profundizar y qué nuevas acciones aplicar.

Las conclusiones de esta primera revisión del Plan Estratégico fueron expuestos hoy por la ingeniera Verónica Scalerandi, subgerente del Área Técnica del INYM. Así, en Producción de Plantines se estableció continuar con la investigación, desarrollo y la capacitación para producir mejores plantines que permitan generar productos diferenciados y avanzar en el resguardo de material genético de la Ilex Paraguarienses como fuente para las futuras innovaciones para el sector y como patrimonio de la zona productora.

En Producción Primaria se enfatizó en la necesidad de continuar y reforzar el trabajo de asistencia del Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, promover el sistema de producción sustentable, avanzar con la validación de estándares de certificación de yerba mate bajo sombra, el estudio y aplicación de bioinsumos específicos para yerba mate y la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura y Buenas Prácticas Agrícolas para garantizar la calidad e inocuidad del alimento.

También se acordó fortalecer la trazabilidad del producto y la tipificación del mismo; continuar con la incorporación de tecnologías apropiadas para el mejoramiento de la productividad de pequeños y medianos productores, articulando con organismos públicos y privados para ampliar el alcance y profundizar los programas integrales de recuperación de suelos y agua, sistematización de caminos e incorporación de biodiversidad a los yerbales.

En Secaderos, las acciones propuestas giran en torno a fortalecer la participación y la organización del sector, afianzar mecanismos para garantizar la trazabilidad del producto e ir hacia la disminución de asimetrías impositivas y económicas dentro del sector. En inversión productiva se expuso como necesario mejorar el abastecimiento energético y la tecnología aplicada en el proceso de secado a fin de hacerlos más eficientes y garantizar calidad e inocuidad para el alimento, profundizar capacitación y conformar un espacio que pueda gestionar créditos en ese marco.

En Molinería y Comercialización se consensuó unificar, ampliar y profundizar la difusión de las propiedades de la yerba mate y su posicionamiento a nivel nacional e internacional como un producto genuino, sano y natural. Vinculado a esto, se acordó continuar con las actividades de promoción a nivel internacional junto con Cancillería y Embajadas de la Argentina, tanto en mercado donde la Yerba Mate Argentina ya tiene presencia como en aquellos emergentes. A la par, revisar las normativas de calidad e inocuidad a nivel nacional y equipararlas con las exigencias de los mercados internacionales, y adecuar al sector para su cumplimiento.

En el mismo sentido, se respaldó la continuidad de investigaciones científicas que confieren calidad, inocuidad y validan las propiedades benéficas de la yerba mate para la salud, y aquellas que permitan el desarrollo de nuevos productos y maneras de consumo que se adapten a diferentes mercados de interés.

El Mate en la Escuela, una iniciativa del INYM que acerca la Infusión Nacional a los jóvenes, fue destacada durante los talleres de Molinería y Comercialización, acordándose su nacionalización.

Compartí esta noticia !

Más Que Sumar

Compartí esta noticia !

El próximo 29 de noviembre la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, de la UNAM, elegirá a los representantes del Centro de Estudiantes. Sumar Exactas, junto a la Agrupación Estudiantes Unidos, conforman la Lista 2, que lleva a Magalí Pretto, Florencia Insaurralde, Mateo Saúl de Olivera, Joaquín Verón y Ailen Pereyra como candidatos.

A pocas horas de las elecciones del centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, de la UNAM, el nerviosismo va en aumento y los estudiantes muchos de ellos candidatos, ven con ilusión la posibilidad de ser elegidos por sus compañeros, entre ellos encontramos a Magalí Pretto Kaczorowski que estudia ingeniería química y se presenta como aspirante a la presidencia del centro de estudiantes, exterioriza su vocación de querer representar de una manera justa y consciente a cada uno de los estudiantes. Además, le parece fundamental que todos los alumnos sientan que tienen un centro de estudiantes que acompaña y que garantiza el ingreso y egreso de los alumnos con una formación no solamente académica, sino también profesional.

“Entiendo a la política universitaria como una construcción colectiva y una herramienta de transformación social” concluye.

Florencia Insaurralde estudia la licenciatura en genética y cursa los últimos años de la carrera, además es candidata por Sumar Exactas, ya que entiende la importancia del centro de estudiantes, debido a que todo su secundario fue representante estudiantil y eso le trae muy lindos recuerdos. “Quiero devolver un poco de todo lo que me dio la Universidad pública” manifiesta.

Fiel a su espíritu altruista busca “Ayudar a todos los jóvenes a superar con éxito la transición del secundario a la universidad”.

En virtud de ello, propone un constante acompañamiento a los ingresantes para lograr así una permanencia y un crecimiento dentro de la institución. Además, destaca que la agrupación posee una pluralidad de propuestas que abarcan a todos los sectores de la facultad, a causa de que cada carrera es un mundo y cada estudiante tiene una necesidad en particular.

Por ello, Florencia resalta que “Con Sumar está garantizado la voz de todos los estudiantes” y además teniendo en cuenta la gran extensión entre los nodos educativos de la facultad “Vamos a trabajar en descentralizar el trabajo y llegar a todas las sedes del interior de la provincia” infirió. Por consiguiente, “Tenemos propuestas realizables que comprenden a todas las carreras y a todos los módulos” concluyó.

Insaurralde cree que sus propuestas acaparan a todos los años, por ejemplo, la iniciativa de las visitas guiadas a las instituciones tanto públicas como privadas de la provincia. Y Asimismo prometen continuar generando convenios con establecimientos que nutran la vida estudiantil en todos sus ámbitos. Esto significaría poder realizar pasantías, donde puedan efectuar sus tesis y además logren conocer distintas variables que suceden fuera del aula, conjuntamente con sus oportunidades laborales.

Ailen Pereyra es alumna de la carrera de ingeniería química y es candidata a secretaria de deportes y recreación. “Esta es mi primera experiencia como candidata, estoy muy entusiasmada y con muchas ganas de trabajar por mis compañeros” anuncia.

La candidata a secretaria menciona que van a ser un centro de estudiantes que escuche y defienda los intereses de los alumnos, para poder construir una facultad más justa para todos.

Mateo De Olivera es estudiante de la licenciatura en enfermería y candidato a secretario general, resalta que enfermería es una carrera con mucha demanda, por lo tanto, considera que merecen tener representación en el centro de estudiantes y con Sumar Exactas la tendrían. Además, destaca el compromiso de sus compañeros de lista, “compartir con chicos que tienen tantas ganas y proyectos me pone muy contento”, concluye.

También pone en eje una temática crucial en estos tiempos, “La salud mental será otro foco de nuestra administración, inclusive tenemos programado talleres para el manejo de estrés para rendir y estudiar”.

Joaquín Verón cursa la carrera de licenciatura en Bioquímica y es candidato a la secretaria de finanzas por Sumar Exactas, se involucró para transformar la calidad educativa de la institución. “Como estudiantes sabemos las problemáticas que nos afectan, por ello reconocemos que muchas de ellas se solucionan con una gestión más humana y cercana, y eso es lo que ofrecemos”, destaca.

Joaquín aclara que tienen distintas proposiciones que se vinculan a varios ejes de campaña con los que buscan acaparar todas las demandas.

En esta línea, el candidato reflexionó sobre las propuestas que ya se cumplieron en campaña, así como la colocación del eco punto, conjuntamente con las visitas guiadas a instituciones públicas y privadas de la provincia.

-Uno de los ejes de campaña son las visitas guiadas a las instituciones provinciales que se orientan hacia el campo de la Facultad de Exactas, Químicas y Naturales, ¿Cómo fue la recepción de los estudiantes ante esta nueva propuesta?

-Florencia Insaurralde: “Esto es algo totalmente novedoso y es una propuesta, que ya la estamos cumpliendo, mientras tanto los chicos están muy contentos, a causa de que nos agrega valor a nuestra formación profesional, además de la posibilidad de conocer en primera persona esas instalaciones y poder salir del laboratorio para presenciar el trabajo profesional, lo que es muy bueno para todos, por ello, nosotros aseguramos una articulación eficiente y permanente con las instituciones de la provincia”.

-Magalí Pretto: “Además conocemos de primera mano productos misioneros que traen soluciones a muchos ciudadanos, del mismo modo vemos con mucho orgullo como la provincia innova todo el tiempo, también se observa el constante crecimiento del empleo en nuestro sector en Misiones”.

-¿Como ven la participación de la Facultad de Exactas en la política universitaria?

-Florencia Insaurralde: “Quizás nosotros al estudiar carreras de exactas tenemos focos distintos que las demás facultades, pero más allá de eso entiendo que la política es transversal y es la única herramienta para transformar la realidad, por ello además de investigar o estudiar, nunca pierdo el faro social que es fundamental para aplicar la innovación”.

-Mateo De Olivera: “No podemos ser esquivos a la política, en mi caso que estudio enfermería, el día de mañana como profesional en el lugar que me toque, tendré gracias a la práctica política muchas más herramientas para saber gestionar y articular distintas cuestiones”.

-La Facultad de Exactas de la UNAM se destaca por tener carreras únicas en la región, ¿eso hace que haya más estudiantes de otros lados?

-Florencia Insaurralde: “Nuestra universidad tiene carreras únicas, por eso recibimos estudiantes de distintas provincias y países, y eso nos llena de orgullo, pero también nos carga de responsabilidad, debido a que debemos estar a la altura para contener a estos compañeros”.

-Joaquín Verón: “Soy de Corrientes, por eso estoy muy agradecido con la universidad pública de Misiones, con su gente, mis compañeros y por sobre todo a los que encontré en Sumar que me acompañan constantemente en cada paso que doy”.

-¿Cuáles son sus propuestas en el eje recreativo?

-Florencia Insaurralde: “Sumar AfterClass, es nuestra oferta recreativa, la cual consta de un evento que se realizará todos los miércoles para que el estudiante pueda desconectarse y distenderse con amigos”

Hija de Exactas

Hablamos con Samira Almirón ingeniera química, que actualmente se desempeña en Misiopharma, y además es concejal electa por la ciudad de Posadas, por esto y mucho más es una hija dilecta de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, de la UNAM.

-¿Qué significado tiene para vos UNAM exactas?

-“En lo personal exactas significó un gran desafío para mí, donde cada parcial aprobado no solo representaron logros académicos sino también victorias personales. Por ello, considero que es la etapa más linda que podemos atravesar donde no solamente nos llevamos los conocimientos, sino que también personas increíbles”.

-¿Cómo te sentiste al recibir a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, en los recorridos guiados por Misiopharma?

-“En Misiopharma fuimos haciendo distintos encuentros con los alumnos de la facultad de exactas de distintas carreras como, farmacia, ingenierías, Lic. en genética y bioquímica. En el cual, me tocó guiar distintos grupos para contar lo que venimos haciendo en Misiopharma en conjunto con la biofabrica, los mismos son distintos productos derivados de la planta de cannabis para uso medicinal, que producen distintos beneficios para las personas que padecen epilepsia y otras enfermedades. Cuando estamos en la facultad muchas veces nos pasa que no sabemos específicamente el trabajo integral que puede hacer ingeniero o un farmacéutico, por eso poder mostrarles y contarles nuestra experiencia, sumada a las cosas que pudimos lograr como empresa en casi dos años de trabajo, nos genera mucha satisfacción. Además, les contamos nuestro paso por la facultad, que muchas veces los chicos nos preguntan si nos fue fácil hacer la carrera, y cada etapa del proceso de lo que producimos en Misiopharma lo trato de asociar a los temas que fuimos dando en la facultad para que puedan asociar la teoría de la práctica”.

-¿Consideras que el empleo para ingenieros químicos y profesionales de exactas está creciendo cada vez más en Misiones?

-“En Misiones tenemos grandes carreras del futuro y del presente, que no en todas las provincias existen, y eso es un punto que hay que valorar y destacar los grandes profesionales que se formaron y se están formando en la provincia y en nuestra ciudad. Sin ir más lejos en Misiopharma somos un grupo de cuatro farmacéuticas, dos ingenieros químicos todos recibidos de la facultad exactas. Asimismo, el parque industrial con la radicación de varias empresas del sector está generando empleo de calidad para profesionales tanto del municipio como de la provincia”.

Compartí esta noticia !

La Facultad de Exactas lanzó las Jornadas Científico Tecnológicas a realizarse en noviembre

Compartí esta noticia !

En el marco de los 50º aniversario de la Universidad Nacional de Misiones se realizó el lanzamiento de la X Jornadas Científico Tecnológicas; las I jornada de trabajos y tesis de posgrado, y la I jornadas de Extensión y Vinculación de la Facultada de Ciencias Exactas Químicas y Naturales.

La reunión se realizó en horas de la mañana de este lunes en el edificio central de la FCEQyN, con presencia del Doctor Dardo Marti Decano de dicha institución, e integrantes de la Comisión Organizadora de las Jornadas quienes brindaron detalles de la actividad.

Estas jornadas se realizarán del 1 al 3 de noviembre de 2023, y la presentación de trabajos en forma de resumen se podrán presentar hasta el 10 de octubre próximo.

Dardo Martí Decano de la FCEQyN expresó su orgullo por el lanzamiento de las jornadas, siendo la facultad de exactas la que dio inicio a las primeras dentro de la UNaM en organizar estas jornadas científicas cada dos años, que a pesar de las de haber sido interrumpida por distintas crisis, pandemias y otras cuestiones hicieron que algunos años no se realizarán, ya hace más de 30 años que se está organizando dicha actividad.

“La jornada científica de la facultad para investigación y extensión, son muy importantes para los estudiantes avanzados, es el primer paso para el desarrollo de su carrera científica. Dar la posibilidad que presenten su primer trabajo directamente al currículum y que también, empiece a coordinar sus condiciones y destrezas para defender los trabajo que está haciendo”, sostuvo el Decano.

Destacó que bien son las décimas jornadas científicos tecnológicos son las primeras con iniciativas de integralidad de todas las disciplinas que se desarrollan en la facultad, un modo de desarrollo de vinculación que se expande no solo en la economía, sino que tiene como eje central tratar de llegar a la comunidad, sobre todo a profesionales y técnicos que están vinculados con las disciplinas locales que se investigan, una respuesta en convenios que tienen que ver con producción de energías y servicios.

“La facultad es más antigua que la universidad, ya que aquí funcionaba ingeniería química antes de que se cree formalmente la Universidad Nacional de Misiones y justamente por ser la facultad que ha desarrollado todo esto durante muchos años es la que siempre está generando estos contextos para que la gente pueda exponer sus trabajos científicos y posteriormente su extensión. Hoy los postgrados siguen siendo algo extremadamente importante para que los jóvenes puedan desarrollarse y los no tan jóvenes/profesionales puedan desarrollar sus especializaciones y sus postgrados aquí en la ciudad de Posadas”, preciso Marti.

La FCEQyN se destaca por ser generadora de conocimientos en las áreas de investigación tecnológica y científica, viene organizando estas jornadas desde hace 30 años con ediciones nacionales, con la finalidad de democratizar el conocimiento.

Alice Rambo Secretaría de extensión y vinculación tecnológica de la FCEQyN, dijo que estas actividades buscan que haya una posibilidad tanto de expresión como de comunicación de las actividades que se vienen realizando, también desde hace unos años viene trabajando con las prácticas sociales y educativas que son incorporadas a los títulos de los estudiantes y buscan de alguna manera formarlos en todas estas capacidades que son vinculantes a la profesión y que no están dentro del currículum necesariamente como son las competencias.

“Estas competencias nos llevan a fortalecerlos en lo que es las capacidades de organización, de comunicación, de vinculación, de trabajo en equipo. Y todo esto se ve reflejado a través de la realización de los proyectos de la mano de los directores que siempre nos están acompañando”, explicó Rambo.

Además argumentó que la creación de estos espacios, tanto académicamente como institucionalmente es de suma importancia para que cada uno de los directores e integrantes de los proyectos, puedan contar lo que están haciendo más allá de revalorizar la carrera del docente como extensionista, como así también la intención de poder brindar servicios a la comunidad cualificados y siempre trabajando de manera mancomunada con lo que es el área académica y el área de investigación.

“Muchos proyectos de investigación terminan siendo extensión y a la vez muchas necesidades académicas terminan a través de cursos de extensión que brinda la facultad y de esta manera busca que otros que estén trabajando en tareas similares se comuniquen, se vinculen y hagan intercambio para fortalecerse, la presentación de los trabajos es abierta, esto quiere decir que busca que cualquier otra facultad o institución que trabaja en extensión pueda acercarse, presentar y comentar sus experiencias de manera tal y como comunidad en general nos podamos fortalecer”, manifestó Alice.

Compartí esta noticia !

Invitan a participar de la Audiencia Pública en NEA “40 años de democracia: es hora de democratizar las comunicaciones”

Compartí esta noticia !

En 2023, la convocatoria a analizar el funcionamiento de los medios audiovisuales sostiene que a “40 años de democracia: es hora de democratizar las comunicaciones”. La regulación del sector audiovisual, políticas públicas, conectividad, diversidad y pluralismo, la situación de los diversos sectores audiovisuales, los derechos y la formación de las audiencias, y la labor de la Defensoría del Público son, entre otros, los temas que el organismo propone analizar.

Por ello, desde el 12 hasta el 26 de junio está abierta la inscripción para participar de la Audiencia Pública para la región NEA. Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa son las provincias convocadas. La Audiencia será el 29 de junio, desde las 10 hs, y se desarrollará en modalidad virtual y presencial durante la misma jornada.

Quienes deseen participar de la Audiencia, deberán completar la inscripción como oradores u oradoras. Al completar el formulario de inscripción, podrán optar entre la participación individual o grupal y la modalidad virtual o presencial. Para quienes elijan participar de forma presencial, la sede será el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM (Tucumán 1946, Planta Baja, Posadas).

Además, toda la Audiencia se transmitirá por streaming de video, con subtitulado simultáneo e interpretación en lengua de señas. Para asistir en calidad de oyentes, ya sea de forma presencial o virtual, no hace falta anotarse.

Formulario de inscripción: https://defensadelpublico.gob.ar/audiencia-publica/audiencias-publicas-2023/nea-2023/inscripcion-nea-2023/

Compartí esta noticia !

Expertos de la UNaM y de la ONG Misiones Activa desarrollarán germoplasma de Cannabis Sativa

Compartí esta noticia !

El proyecto, innovador por la sinergia del ámbito académico y del tercer sector, comenzó a gestarse en 2022 y motivó la firma de un convenio entre ambas instituciones. El principal objetivo de la interacción es obtener materiales mejorados, que luego de ajustar protocolos y dosis, puedan ser utilizados para el tratamiento del síndrome de abstinencia.

En ese contexto, profesionales de los equipos de investigación y desarrollo en Cannabis medicinal se reunieron en el Centro de Investigación y Producción Jardín Botánico Alberto Roth ubicado en Posadas, para exponer y conocer las potencialidades y ordenar los roles, e integrar las áreas. La convocatoria estuvo a cargo de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

Fueron expositores el secretario de Ciencia y Tecnología de la UNaM, doctor Pedro Zapata; por el Departamento de Farmacia y cátedra de Farmacobotánica, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la UNaM y el Laboratorio de Farmacobotánica “Dr. Aníbal Amat”, doctor Carlos Altamirano; por el Centro de Investigación y Producción Jardín Botánico Alberto Roth, la licenciada Agostina Le Vraux; de la cátedra de Toxicología de la FCEQyNs, las bioquímicas Graciela de La Puente y Ana María Quiroga; por Misiones Activa la licenciada Gladis Ferreyra; y de las cátedras Genética de la Producción y Genética Aplicada de la FCEQyN, la doctora Manuela Ruíz Díaz.

“Fue un encuentro de gran importancia porque es la primera vez que la Universidad se involucra en un proyecto importante como este, en materia de Cannabis, dando respuesta a un pedido concreto de la sociedad”, explicó el Secretario de Ciencia y Tecnología, Pedro Zapata.

“A partir del convenio con la Asociación Civil empezamos a preparar una estrategia para trabajar en el área de Cannabis medicinal y asistir en investigación, en conocimiento y en la generación de capacidades en las instituciones civiles”, agregó.

En relación con la propuesta de Misiones Activa Zapata destacó “la relevancia del trabajo que está haciendo esta organización civil” y manifestó el acompañamiento “del ámbito científico, en particular de la universidad, desde el rol protagónico que el desarrollo de este tema necesita”.

Como resultado de la reunión se determinó que la UNaM dispone de recursos humanos y equipamiento adecuados para la ejecución del proyecto multidisciplinario,  que pone a disposición el contexto académico para la formación, investigación y/o producción de Cannabis medicinal.

Para el caso, la Asociación Civil Misiones Activa cuenta con un banco de germoplasma, condiciones para cultivo controlado, producción de aceite de Cannabis y antecedentes de investigación en otros compuestos.
Asistieron además las farmacéuticas Rosaura Semczuk, Evelin Zahinibida y Carolina Kraiñski de la Cátedra de Farmacobotánica de FCEQyN; el arquitecto Jaime Schtainer Hendrie; la ingeniera química Ariane Bonczok y el licenciado Matías Fernández por Misiones Activa; del área de financiamiento de proyectos de UNaMTec, Marcos Gómez; por la cátedra de Toxicología de la FCEQyN, el bioquímico Carlos González; y de la secretaría de Vinculación Internacional, Tatiana Schmalko.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin