
Cuatro años de gestión: el primer balance del Cambio Climático en Misiones
La subsecretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación dentro de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, tiene a cargo el desarrollo de los distintos informes y estudios de base que se necesitan para llevar adelante la estrategia en el desarrollo de los temas relacionados con el calentamiento global dentro de la provincia.
La subsecretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación dentro de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, tiene a cargo el desarrollo de los distintos informes y estudios que se requieren para llevar adelante la estrategia provincial para hacer frente a los temas vinculados con el calentamiento global.
En términos generales podemos mencionar las siguientes:
PLANO NACIONAL Y LOCAL
1.- Se elaboró el primer Inventario Provincial de Gases de Efecto Invernadero
La metodología empleada internacionalmente para este tipo de estudios, es la utilizada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), principal órgano internacional para la evaluación del cambio climático, creado por el Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en el marco de las convenciones internacionales ratificadas por nuestro país.
2.- Se elaboró el primer Balance Energético
Se elaboró el primer Balance Energético provincial al año 2018 con la colaboración de la Secretaría de Estado de Energía de Nación dependiente del Ministerio de Economía y con la Secretaria de Estado de Energía, con el fin de conocer mediante una metodología aplicada que tipo de energía y cuanto es el consumo por sector en la provincia.
4.– Elaboración del Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático.
En diciembre del 2022, se presentó el borrador de la Hoja de Ruta del Plan de Respuesta de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático de la Provincia. –
Durante este 2023, en el marco del Decreto N° 157/21 de Creación del Gabinete Provincial de Cambio Climático, se realizaron las reuniones con las últimas mesas sectoriales a los fines de consensuar las medidas y metas de reducción. También se llevaron a cabo los tres talleres de participación ciudadana, en los que se dieron a conocer y a poner a discusión las medidas de mitigación y adaptación consensuadas en las distintas mesas sectoriales (energía, transporte, bosques y agro, industria, residuos, salud y turismo), de los talleres surgieron iniciativas propuestas por los ciudadanos las que se incorporaron al plan de respuesta, dándose de esta manera cumplimiento con la participación ciudadana acorde a lo estipulado en el Acuerdo de Escazú.-
5. – Creación del 1er sitio Ramsar en la provincia: Humedales del Urugua-í
La convención Ramsar es un tratado internacional firmado en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 que busca proteger los humedales y los servicios ambientales que prestan. Actualmente 171 países adhirieron al tratado y designaron más de 2100 humedales de interés internacional (SITIOS RAMSAR).
En Misiones a pesar de contener humedales con características únicas, aún no existe un sitio que presente esta categoría. El Arroyo Urugua-í es uno de los arroyos importantes de la provincia, la atraviesa de este a oeste desde la localidad de Bernardo de Irigoyen hasta Puerto Libertad, abarcando cinco municipios (Bernardo de Irigoyen, Comandante Andresito, Puerto Libertad, San Antonio y Wanda). Por sus características especiales consideramos que reúne las condiciones necesarias para la designación de sitio Ramsar.
Los humedales son sumideros de carbono efectivos y necesarios para el planeta y aliados naturales para enfrentar la crisis climática global. Se ha iniciado el trámite administrativo correspondiente ante el Ministerio de Desarrollo Sostenible de Nación
6.- Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA)
Asistimos a las asambleas desde la creación de la Secretaría, siendo parte de las comisiones de: Asesoramiento Legislativo, Cambio Climático, Educación Ambiental, Género y Ambiente, Transición Energética y Energías Limpia y la Comisión de Financiamiento para la Sustentabilidad.
Es sumamente importante participar en los encuentros como también en las capacitaciones que desde Nación se brindan a los técnicos de la provincia y municipios.
7.- Proyectos de Leyes
Colaboramos efectuando aportes presentados a la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del ambiente y Cuidado Animal de la Cámara de Representantes de la Provincia, sobre las distintas leyes como: la de Huella de Carbono, la de Cuencas Hidrográficas y la de Humedales–
Además, presentamos a la Cámara de Representantes de la Provincia el proyecto de ley sobre la Reglamentación de la ley 27520 de Adaptación y Mitigación sobre el Cambio Climático Global.
8.- Jornadas/cooperación técnica, sobre difusión de temáticas actuales vinculados al cambio climático como:
- Cambio Climático y Hábitat
- Sector Privado y Cambio Climático
- Cambio Climático y Humedales
- Un café por el Clima
- Resultados y conclusiones de los Talleres de Participación Ciudadana
Realizamos diferentes charlas informativas sobre el cambio climático y los impactos locales en diferentes colegios, empresas, y municipios. Asimismo, colaboramos con la determinación de la huella de carbono de varios sectores como el de la construcción mediante acuerdos de cooperación con CAMECA (Cámara Misionera de la Construcción y Afines) como también con el sector turístico especialmente en cooperación con el Ministerio de Turismo de la Provincia.
PLANO INTERNACIONAL
9.- Nos sumamos a la Herramienta internacional BIOFIN del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene como principal objetivo movilizar fuentes de financiamiento para cerrar la brecha financiera. A través de la metodología BIOFIN, la iniciativa analiza el contexto de las políticas públicas y el marco institucional y legal, estima el gasto y la inversión que inciden en la biodiversidad, realizará un costo de las actividades para lograr los objetivos nacionales de biodiversidad y desarrollará un Plan Financiero de Biodiversidad.
Es también objetivo de BIOFIN identificar y desarrollar soluciones de financiamiento que busquen aumentar los recursos destinados a promover la conservación, el uso sostenible, la gestión de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos para el bienestar económico y social, mejorar la eficiencia del gasto vinculado a biodiversidad, buscar la alineación del gasto y proponer estrategias para evitar costos futuros por impactos negativos en la biodiversidad.
En Noviembre del 2022 se realizó el lanzamiento oficial y la presentación formal de la Provincia en el programa por sus siglas en inglés: The Biodiversity Finance Initiative (BIOFIN) perteneciente a Naciones Unidas, contando con la participación oficial de la Directora del programa PNUD.-
Organismos que actualmente se encuentran trabajando en el programa: IMIBIO, Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Ministerio de Hacienda, Finanzas Obras y Servicios Públicos y la Secretaría de Estado de Cambio Climático. –
10.- Participación en la COP 26 y COP 27
Acompañamos en la COP 26 de Glasgow la presentación del Primer Programa Provincial de REDD+ de deforestación y degradación evitada, la que permitirá entrar a la provincia en el mercado voluntario de carbono y poder vender los certificados de reducción de emisiones de CO2. Posicionando y visualizando en el ámbito nacional e internacional a Misiones mediante el “Caso Misiones” en relación a la protección de nuestros bosques y a la biodiversidad que poseen, dando a conocer la decisión política de mantener una eco región única en beneficio de la humanidad, sin recibir “hasta ahora” ninguna asistencia ni cooperación internacional.
Acompañamos en la COP 27 de Sharm el Sheik la presentación de los avances de los Planes de Adaptación y Mitigación de la Provincia en espacio de intercambio de experiencias junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación; –



Además nos reunimos con el equipo de Negociación Argentina de la COP 27; con Autoridades del PNUD y del programa EuroClima+ de Unión Europea.
Llevamos la lista de proyectos que Misiones tiene como prioritarios para la mitigación y adaptación al cambio climático, con ese objetivo nos reunimos con distintos interesados vinculados a empresas consultoras y fondos internacionales
Terminamos los primeros cuatro años de gestión con la elaboración de la información de base indispensable para gestionar territorialmente la problemática, y aunque queda mucho por hacer, estamos en condiciones de avanzar en el detalle de las propuestas acordadas en la Plan de Respuesta Provincial al Cambio Climático con medidas de mitigación y adaptación en cooperación: público – privado.
Para hacer frente localmente al desafío y la responsabilidad que implica de desarrollo sostenible en un contexto de calentamiento global, esperamos fortalecer y apoyar a los municipios para que avancen en la elaboración de los inventarios y planes locales de acción climática, con medidas concretas de reducción de emisiones y sobre todo de adaptación, para el bienestar de todos los misioneros.
Finalmente señalar, destacar y reconocer el compromiso laboral del personal técnico de la Subsecretaría quienes con los consultores que nos acompañaron, transitamos con pasión y profesionalismo esta primera etapa. También debo agradecer al señor Gobernador Oscar Herrera Ahuad y a los ministros Gervasio Malagrida y Patricio Lombardi quienes confiaron en mí para iniciar un camino, que sin duda tiene grandes oportunidades para la Provincia.