Deuda Argentina: vencimientos en dólares y pesos complican el arranque de 2025
El desafío de la deuda en 2025: el primer trimestre concentra el 40% de los vencimientos en dólares y el 25% en pesos.
El inicio de 2025 pondrá al Gobierno ante un complejo escenario financiero. Entre enero y marzo se concentran más del 40% de los vencimientos en dólares del año y el 25% de las obligaciones en pesos, lo que plantea fuertes desafíos para el Ministerio de Economía.
Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), durante el primer trimestre vencerán $29,7 billones en títulos públicos en moneda local, lo que equivale a un cuarto de la deuda en pesos proyectada para 2025. Para afrontar estos compromisos, será clave ofrecer instrumentos lo suficientemente atractivos en las próximas licitaciones, especialmente en un contexto de tensiones cambiarias y fiscales.
El economista Amílcar Collante, de Profit Consultores, explicó que “las tasas actuales son competitivas al compararlas con la inflación esperada”. En diálogo con Ámbito, destacó que los inversores encuentran rendimientos significativos gracias al “carry trade”, impulsado por la apreciación cambiaria y tasas en dólares. Asimismo, agregó que “los exportadores tienen incentivos para liquidar antes y los importadores, para diferir pagos”, dados los actuales niveles del “crawling peg”, cercano al 2% mensual.
Sin embargo, el panorama no está exento de complicaciones. En la última licitación del 11 de diciembre, el Tesoro solo logró renovar el 87% de los vencimientos, colocando $5,4 billones frente a pagos por $6,2 billones. A pesar de un canje adicional para aliviar los compromisos de enero, solo se logró “rollear” $660.000 millones.
Las tasas convalidadas, además, encendieron alertas en el mercado: la Lecap más corta ofreció un rendimiento del 2,93%, superando en medio punto porcentual la inflación oficial de noviembre y ubicándose por encima del promedio de tasas secundarias, que rondan el 2,5%.
Los vencimientos en dólares: un peso adicional en la balanza
En cuanto a la deuda en moneda extranjera, los vencimientos del primer trimestre suman unos 6.500 millones de dólares, equivalentes al 41% de los compromisos totales en divisas para 2025. Estos pagos incluyen obligaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), otros organismos multilaterales y bonistas privados.
Para enero, el Tesoro ya aseguró los pagos de renta de los bonos Globales y Bonares con compras previas de dólares, mientras que los compromisos de capital serán cubiertos con los 2.701 millones de dólares adquiridos al Banco Central en octubre. Sin embargo, las reservas netas muestran un saldo negativo de 4.773 millones de dólares, lo que obliga al Gobierno a buscar alternativas de financiamiento. Entre ellas, se evalúa un nuevo acuerdo con el FMI y un posible crédito repo con bancos internacionales.
Un inicio de año bajo presión
El contexto fiscal y monetario agrega presión al Tesoro, en un año donde el Gobierno necesita consolidar su ancla fiscal y monetaria. En este marco, desde el Ministerio de Economía consideran que “la devolución de recursos al sector privado” impulsa el crédito y estabiliza la economía, aunque también complica la capacidad de refinanciar los vencimientos en el mercado.
Con un primer trimestre cargado de compromisos en pesos y dólares, el panorama económico de 2025 será una verdadera prueba para la sostenibilidad de la deuda pública y la capacidad de maniobra del equipo económico.