Passalacqua mostró la fortaleza de la economía y ratificó el modelo de contención social

Compartí esta noticia !

Sin ambages, el gobernador Hugo Passalacqua inició su último discurso ante la Legislatura con un fuerte discurso que marcó las diferencias de modelos entre Misiones y la Nación. Destacó los programas provinciales que lograron sostener el dinamismo de la economía y anunció un propio plan de viviendas en el que la Provincia prestará dinero a tasas subsidiadas para quienes tienen su terreno. 
“Más allá del duro marco de crisis nacional, está la estructural con la que debemos lidiar día a día. Podemos decir que: fuimos la octava economía del país en 2018, pero nos ubicamos en el 18º lugar de jurisdicciones en los recursos que recibimos de coparticipación. Misiones aporta mucho más de lo que recibe. Seguiremos exigiendo que se reconozca el esfuerzo que hacen los ciudadanos, es nuestro interés principal. Pero no nos quedamos sólo exigiendo. Hacemos”, remarcó Passalacqua, pasadas las 9 en la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura. A su lado, el presidente de la Cámara, Carlos Rovira y el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad, escuchaban atentos. 
Passalacqua ratificó que Misiones honró el pacto fiscal con la Nación, que significó dejar recibir recursos por bajar impuestos, menos las compensaciones de Nación, lo que generó un saldo negativo de más de 1500 millones de pesos en un solo año.
A esta cifra hay que sumarle la quita de aportes de Nación al transporte y la eliminación de la tarifa social en la energía eléctrica. En ambos casos la provincia se hizo cargo para que el precio del boleto se sostenga y no impacten estas medidas en los sectores más vulnerables. Todo esto suma un total de otros 1.300 millones cada año.
“Hablar de impuestos no es un tema agradable. Este gobierno durante los últimos 15 años mantuvo una política fiscal firme, porque creemos en un Estado presente y activo. No en un Estado grande, sino uno fuerte y cercano, que tenga las herramientas para dar respuestas especialmente a los más humildes. La eficiencia y eficacia en el accionar fiscal son imprescindibles, y sin lugar a duda nuestros controles nos permiten exigir que todos los que comercien en nuestra provincia tributen”, ratificó como línea política.
El Gobernador reveló que el producto geográfico de Misiones creció 40 por ciento -por debajo de los indicadores oficiales de la inflación-, y al mismo tiempo, aumentó cuatro por ciento la cantidad de contribuyentes “demostrando ello la fortaleza del espíritu de los misioneros, los que aún en tiempos difíciles no sólo aguantan, sino que emprenden y buscan nuevos caminos”.
“Hoy Misiones es la provincia que mayor recaudación propia genera en el NEA, muy por encima de Chaco, Corrientes y Formosa, y octava a nivel nacional. La fortaleza económica alcanzada durante las décadas anteriores y el esfuerzo de nuestra gente hacen eso posible. Estamos realmente agradecidos con los contribuyentes. Otro dato importante es la cancelación histórica de deuda. En virtud que, por el Consenso Fiscal 2017, Misiones recibió un bono del Estado nacional a cobrar a 11 años de plazo. Utilizamos la acreencia de ese bono para aplicarlo al pago por compensación con una deuda histórica, contraída en los ´90 con entidades financieras y que, en el 2002, fue asumida por el Estado nacional. La compensación fue realizada por el valor nominal de 3.049.494.871,66 pesos y de esta manera la Deuda Pública de Misiones se redujo 40%”, explicó.

Este convenio consolida el fuerte proceso de desendeudamiento de la provincia. En los 90, esa deuda representaba más de 200% de nuestro presupuesto anual, cuando hoy no supera el 8%.
“Esta buena calificación no modifica nuestra postura de no asumir endeudamientos importantes que comprometan las finanzas provinciales. Pero con no endeudarse no alcanza, aspiramos a más. Para no quedar prisioneros de una situación difícil lo mejor es estar en movimiento y teniendo políticas públicas activas para que la economía no sólo no decaiga, sino que avance lo más posible”, afirmó.
El mandatario resaltó los programas puestos en marcha para aliviar la pérdida de poder adquisitivo como consecuencia de la crisis nacional. “Estamos orgullosos con nuestro programa de descuentos y beneficios, único en el país. El Ahora Misiones (Ahora Góndola y súper góndola, Ahora Bebé, Ahora patente, Ahora Pan, Ahora patentamiento, Ahora Turismo, Ahora Sanitarios, Ahora Pymes, Ahora Gas, Ahora Textos, Ahora Papá, mamá, niños) tiene por objeto estimular la demanda de bienes en el territorio de la provincia mediante el otorgamiento de reintegros y facilidades de financiamiento en los plazos, a fin de dinamizar el consumo, incrementar y sostener los niveles de demanda, manteniendo y generando empleo local”, explicó.
Passalacqua valoró la participación activa de agentes financieros, comercios y Estado para que los Ahora sean un éxito.  “Tomamos políticas activas para amortiguar los efectos de la inflación, pero de una manera distinta. No a través de un decreto, sino sentándonos con los sectores, dialogando, escuchando, proponiendo”.
“Para cada una de las medidas, hemos llamado a los protagonistas: cámaras de comercio, sindicatos, supermercadistas, panaderos, automotores, farmacias, intendentes, Pymes, librerías, agencias de turismo, estaciones de servicios. Las políticas unidireccionales o impuestas, no son buenas sobre todo en un contexto de crisis donde se necesita el esfuerzo del conjunto”, remarcó.
En la misma línea que los Ahora, el mandatario puso al Fondo de Crédito que prestó dinero para 700 emprendimientos con financiación provincial. “La tasa que brindamos no la ofrecen las entidades crediticias, hablamos de 10, 12 y el 14% anual y cinco años de financiación y 6 meses de gracia”, diferenció.
“En muchos casos, se trata de emprendedores que han logrado montar su primera fábrica, local, comercio u oficina, o que han accedido por primera vez a un crédito. Esto genera lo que nos obsesiona desde el primer día: generar puestos de trabajo. A través de estos créditos, hemos creado más de mil nuevos empleos”.
Passalacqua destacó el rol clave de Oscar Herrera Ahuad en la contención social y el trabajo coordinado con los 76 municipios.
Después expuso que la Salud Pública tiene una prioridad absoluta. Y contó:  Durante 2018 se nos hizo muy difícil garantizar la calidad en los servicios públicos, ya hubo un aumento del 300% en los insumos y medicamentos y una disminución del 40% del financiamiento nacional en programas como Remediar por ejemplo.
“Misiones tuvo que afrontar con recursos propios, todos los impactos económicos que afectan a las prestaciones, para continuar garantizando el derecho gratuito a la salud”, sentenció.
Anunció que en agosto se abrirá el nuevo Hogar de Día de Oberá. Y en julio se abrirá la licitación para la construcción de un hogar de día en la zona Noreste (San Pedro- San Vicente), donde ya se adquirieron los terrenos.
Recordó que hace dos semanas se inauguró la ampliación del Hospital Favaloro en el corazón de Villa Cabello y el Hospital de Itaembé Guazú, dando así atención sanitaria a dos populosos barrios de Posadas.
En esa línea, reveló que el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, principal institución sanitaria, ha completado más de 1.288.000 atenciones en 2018, al mismo tiempo que en el recién inaugurado Hospital de Pediatría se realizan más de 3.000 cirugías en todas las complejidades, incluso las de alta complejidad como neurocirugía y cirugía vascular.
En salud primaria, Passalacqua destacó que el énfasis en la detección de los embarazos de alto riesgo y el aumento de controles prenatales permitió una disminución de la tasa de embarazo adolescente a un global de 19 y 18.2 en el grupo etario de 15 a 19 años. Estas cifras de embarazo adolescente son las más bajas de la historia de Misiones.
Hemos puesto a la Salud Pública como política de Estado cercana a la gente y hoy podemos afirmar con orgullo, que Misiones tiene la cifra de mortalidad infantil más baja de la historia, que es de 6,7 por cada mil nacidos vivos, muy por debajo de la media nacional”, celebró.
En paralelo, destacó el trabajo del Instituto de Previsión Social, que conduce Carlos Arce, hoy candidato a vicegobernador de la Renovación. “En el IPS son ya 202.282 entre titulares, familiares y adherentes, contando con 63 delegaciones, 14 farmacias y 5 laboratorios propios en toda la provincia”, enumeró.
El gobernador repasó los convenios con 130 farmacias y las coberturas especiales para patologías crónicas y oncohematologicas, con cobertura del 100% para toda la medicación en trasplantes. También, como asistencia al afiliado, los créditos por 102 millones de pesos, con tasa bajas tasas de interés.
En materia de salud, también explicó que el seguro provincial de salud incorporó nuevos beneficiarios que no contaban con ningún tipo de cobertura social como ser trabajadores de las cocinas centralizadas y deportistas federados, músicos y carboneros. Asimismo, destacó a la Tarjeta Joven Misionera de descuentos, para más de 10.000 personas y beneficiando a más de 200 comercios de distintos puntos de la provincia.

Apuesta a la industria
Passalacqua reiteró que pese a las dificultades macro, derivadas de la crisis nacional, MIsiones busca sus alternativas a través de la industria. Puso como ejemplo ala empresa polaca Lug, que inauguró la fábrica de luminarias LED con mayor nivel de integración de Latinoamérica, lo mismo que Voltu Motor Inc. que aporta baterías de litio y producirá motocicletas eléctricas para la Policía de Misiones.
“Voltu, que ya tiene sede comercial en California, tiene pedidos de unidades motoras eléctricas para vehículos de transporte de pasajeros y para autos deportivos desde otros continentes. Misiones tiene su primera multinacional tecnológica”, festejó.
También remarcó la importancia del flamante Laboratorio Central de Misiones que servirá para bajar los costos de industrias clave como las yerbateras y tealeras.
En el Parque Industrial también se aloja la fábrica de viviendas de madera más grande y moderna de Latinoamérica, de última tecnología, impulsada por APICOFOM y varias empresas madereras con el apoyo del Gobierno de Misiones, que podrá producir hasta 5000 viviendas industrializadas por año.
Al lado de la fábrica de viviendas, podría instalarse un gigante de los muebles, tal como anticipó Economis: “Fuimos por la empresa sueca IKEA, el más grande fabricante de muebles del mundo. Este mes, recibiremos la visita de autoridades de la empresa lo cual significará un primer paso para su instalación”, contó.
Para que atraer a inversores, la logística es clave, por lo que Passalacqua reiteró que la gran apuesta es la puesta en marcha del Puerto de Cargas de Posadas. En junio se firmará el contrato con los operadores para aliviar los altos costos de flete, prometió.
Passalacqua ratificó que el Gobierno “está cerca” de las necesidades de los productores y reclamó, en el ámbito de la yerba mate, que el Instituto Nacional de la Yerba Mate implemente el Registro Actualizado de Productores y el Centro Electrónico de Transacciones “porque entendemos que ello permitirá la mayor transparencia en la cadena productiva y de comercialización”.
“Entendiendo las realidades de los trabajadores estacionales ligados a la producción primaria llevamos adelante un programa de intercosecha para sostener el ingreso económico que quedan desocupados en la interzafra. Sobre este punto también la provincia se vio afectada por la caída de recursos nacionales a lo que tuvimos que hacer frente por un monto de 52 millones para que estas familias no pierdan el beneficio”, explicó.
 
Además del crédito otorgado a cooperativas yerbateras, anunció otro idéntico para pequeños secaderos a tasas subsidiadas al 14% anual y por 100 millones para la presente zafra.
Concebimos al misionerismo como esa capacidad de vivir con lo propio, por eso entendemos que debemos cuidar y proteger nuestras semillas, sin negarnos a los avances tecnológicos en la materia, con la debida prudencia, dando pasos firmes y analizando los efectos de esta tecnología en el mundo”, remarcó, en tácita referencia al proyecto de Nación de promover en Misiones una cuenca de producción de maíz para abastecer al mercado brasileño.
Pese a ser su último mensaje como Gobernador, no hubo sabor a despedida. Passalacqua encabeza la lista de diputados de la Renovación, por lo que en diciembre será uno de los integrantes de la Legislatura. 

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin