Santa Fe: 60 empresas suspenden a 10 mil trabajadores
La crisis económica se ve reflejado en el mercado laboral de Santa Fe. El sector metalúrgico y el de la construcción entre los más afectados.
La economía argentina enfrenta una profunda depresión que se refleja en el mercado laboral de Santa Fe. A partir de declaraciones del Secretario de Trabajo, Julio Genesini, 60 empresas han firmado acuerdos en el Ministerio de Trabajo provincial para suspender personal, afectando a unos 10.000 trabajadores del sector privado.
Estas suspensiones, diseñadas para afrontar la crisis manteniendo personal capacitado, se disponen por medio de mesas tripartitas que incluyen al Estado, los gremios y los patronales. Pese a que la cifra representa una fracción del medio millón de trabajadores del sector privado en la provincia, es preocupante la tendencia al alza.
Genesini comunicó que en noviembre había un conjunto de 30 empresas que apelaron al artículo 223 de la ley de contrato de trabajo, que permite acordar suspensiones. La totalidad de esas firmas las renovó y, desde el comienzo del año, se sumaron otras 30. En su mayoría son por plazos de tres meses, renovables.Golpe en Santa Fe
El sector metalúrgico y de la construcción se encuentran entre los más afectados, junto con el de la vigilancia, reflejando una reducción en la contratación de los servicios empresariales. Asimismo, industrias de alimentación, químicas, vidrio, salud y gastronomía también se ven impactadas.
En ese sentido, Genesini advirtió sobre el riesgo de una etapa aún más complicada si la economía no se reactiva. Si bien este sistema logró contener despidos masivos, se puede visualizar un efecto goteo en establecimientos más pequeños.
Los últimos datos oficiales de empleo privado registrado son los correspondientes de enero. A partir de un informe del Centro de Economía Política Argentina de Rosario, se perdieron 2.281 puestos de trabajo en Santa Fe en relación a diciembre pasado. Tras un período de crecimiento sostenido, la provincia enfrenta otro golpe económico, con la contracción de sectores fundamentales como la construcción y la industria.
Un reporte del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción, difundió este lunes (29/04) que desde noviembre del 2023 hasta febrero de este año, se derrocharon (en la provincia) 3.277 empleos registrados en el sector.
La situación laboral se agrava con la política de despidos en el sector público y la reducción de planteles en el privado, lo que plantea un desafío aún mayor para una provincia que ya enfrenta altos índices de desempleo y subocupación.
En 2023, la economía estuvo afectada por la sequía. A nivel nacional, la mesma se compensó en buena medida por la expansión de otros sectores y por la asistencia estatal. En cuanto a Santa Fe, el fenómeno climático perjudicó el corazón productivo y el derrumbe casi llega a dos dígitos.
El empleo privado formal es apenas una porción de la imagen del mercado laboral que agrupa al sector público y al largo tercio de empleados autónomos o informales. A fines de 2023, la tasa de desempleo fue de 4,7 en el Gran Rosario, el temor al futuro se logró ver a lo lejos, precisamente por el freno de la obra pública. Un punto que comenzó (o así parece) a tomar forma en Santa Fe, mientras que Rosario exigió en la cumbre de intendentes.
Por medio de un actual documento presentado a la Cámara Baja, el diputado provincial del Frente Social y Popular de Santa Fe, Carlos Del Frade, recordó que en los dos grandes aglomerados hay 230.000 personas con problemas laborales entre 46.000 desocupados, 73.000 ocupados que demandan más empleo y 91.000 subocupados.
El futuro es incierto pero aterrador por todo lo que se viene viviendo donde los despidos son los protagonistas.
Fuente Urgente 24