Apuntes sobre la crisis: Riesgo país

Compartí esta noticia !

En los últimos días seguramente habrán escuchado hablar del famoso “Riesgo País”. Es que en todos los medios de noticias se hacían eco del incremento de este indicador, señalando que es el más alto desde aquel  10 de junio de 2005, cuando el gobierno de Néstor Kirchner, con el entonces Ministro de Economía Roberto Lavagna, conseguían concretar la reestructuración de la deuda pública que había estado en default desde diciembre de 2001. También es comparable al riesgo país de noviembre de 2001, en el tramo final de la presidencia de Fernando de la Rúa.

Pero… ¿por qué tiene tanta importancia? (como habrán notado, lo anuncian casi con la misma solemnidad con que anuncian la cotización del dólar). Para poner claridad sobre este tema, trataré de explicar de manera sencilla de qué trata este indicador, ¿cómo y quién lo mide? Y sobre todo, ¿Qué importancia tiene para la economía del país?

El riesgo país se refleja a partir de un indicador que publica la consultora financiera JP Morgan. El nombre de este indicador en realidad es “Indicador de Bonos  de Mercados Emergente” (EMBI por sus siglas en inglés) y mide el diferencial de la tasa de interés que tiene que pagar Argentina (u otro país) por encima de la tasa de interés que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos (considerados los más seguros del mundo). 

En otras palabras, este indicador responde al principio de los mercados financieros: “a mayor riesgo, mayor rentabilidad”. Por cada 100 puntos básicos que sube el riesgo país, se deberá pagar un 1% extra de tasa de interés para obtener financiamiento en los mercados internacionales. Por ejemplo, si la tasa de interés de los bonos del tesoro de EEUU es del 3% y el riesgo país para Argentina es de 2200 puntos básicos, Argentina debe pagar 22% más sobre la tasa de los bonos de EEUU. Es decir, que Argentina sólo puede acceder al financiamiento en los mercados internacionales si paga una tasa de 25%.

Para la medición el riesgo pais se tienen en cuenta los siguientes factores:Prima por inflación: si hay inflación, se incrementa el riesgo país porque es necesario compensar a los inversores por la pérdida del poder adquisitivo del dinero prestado.Prima por riesgo de incumplimiento: si el país tiene una historia de incumplimiento de los pagos de deuda, el riesgo país será más alto.Prima por liquidez: si los bonos argentinos no se pueden vender rápidamente en el mercado a un precio conveniente, subirá el riesgo país.Prima por devaluación: por ejemplo, si los bonos se emiten en pesos, el cual se devalúa, el riesgo país sube para compensar las inversionistas por esta devaluación.Prima por vencimiento: cuanto más largo es el vencimiento del bono, tendrá más volatilidad y menos liquidez.Otros factores: estabilidad política, estabilidad macroeconómica y fiscal, situación del área geográfica del país, fortaleza bancaria, entre otros.
Te puede Interesar  Las tapas del jueves 5/7: El borrador del presupuesto y la puja por los subsidios de AMBA

Fuente: Elaboración propia en base a Golfinkiel y Lopitz (2003).

A continuación, se presenta un gráfico que nos permite ver la evolución del riesgo país de Argentina en el tiempo, más precisamente desde el 1 de Noviembre de 2001. Veremos en qué momentos este indicador muestra un incremento importante y trataremos de explicar por qué:

Cinco momentos importantes:

  1. Diciembre de 2001: Renuncia Fernando de la Rúa y Argentina comienza a experimentar una de las crisis económicas más fuertes de su historia. Se hace insostenible el régimen de convertibilidad de 1 peso – 1 dólar y Argentina se declara en default porque no puede hacer frente a los pagos de la deuda.
  2. 10-06-05: el día en que Néstor Kirchner y Roberto Lavagna logran renegociar la deuda Argentina por la cual estaba el país en default, se hace un canje de deuda con una quita importante de intereses y nuevas fechas de pagos. Argentina sale del default y automáticamente baja el riesgo país desde 6606 puntos a 794 puntos.
  3. Crisis financiera Internacional: Se desata una crisis financiera internacional debido a la crisis inmobiliaria en EEUU. Esta crisis afecta a todo el mundo y hace que el riesgo de tomar deuda de los países emergentes se incremente. Se trata de un shock externo.
  4. Fondos Buitres e INDEC: hubo problemas de credibilidad con las estadísticas argentinas. Además, el 30 de junio de 2011 sale el primer fallo adverso para Argentina en la Corte de Apelaciones de Nueva York por el conflicto con los Fondos Buitres.
  5. Llegamos a la actualidad: La llegada de Macri al gobierno en 2015 generó cierta confianza en los mercados internacionales, hasta que la falta de cumplimiento de los objetivos económicos comenzaron a generar dudas sobre el plan económico implementado. Si se estudia el gráfico con cuidado, notará que el riesgo país comienza a incrementarse lentamente a partir del 28 de diciembre de 2017, día en que el jefe de gabinete anunció un cambio en las metas fiscales y de inflación. A todo esto se suma que el gobierno no ha logrado, a través de sus políticas económicas, sacar al país de la recesión, ni frenar la inflación, tampoco pudo detener la fuga de dólares de la economía. Todas estas son señales claras de que el mercado no confía en Argentina y, eso se refleja en el incremento del Riego país. Es más, en los momentos en que escribo estas líneas, se anuncia la “reperfilación” de la deuda argentina, extendiendo el plazo de cumplimiento de las obligaciones. Obviamente, Argentina está dando señales de no poder pagar.
Te puede Interesar  Transporte de pasajeros en alerta: “La inflación licuó el aumento del 20%”

Conclusión:

El riesgo país no es un indicador que muchas veces tiene sus limitaciones, ya que puede castigarnos por errores del pasado o incluso por errores ajeno. Tampoco incluye variables ambientales u ecológicas que podrían reflejar la sustentabilidad del país y su economía en el largo plazo.

Sin embargo, de manera técnica, nos está diciendo algo que la mayoría de los argentinos ya sabemos: La economía no está bien. Más allá de los resultados electorales de las últimas PASO (tema que no está bajo análisis), el plan económico del gobierno fracaso: el famoso gradualismo y los ajustes no lograron bajar la inflación, no trajeron inversiones extranjeras (excepto las especulativas), la economía siguió cayendo, hay más desempleo, hay más pobreza, el déficit fiscal no desapareció y los argentinos nos volvimos más pobres. 

Si los mercados no confían en nuestra economía, sus razones tienen.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin