La riqueza de la innovación

Compartí esta noticia !

Este lunes 401.102 estudiantes volverán a las aulas en los distintos niveles en Misiones. Como hace más de una década, año a año las aulas se abren con normalidad en la tierra colorada. El trabajo permanente en las mesas de negociaciones hace que la relación entre gremios y el Gobierno se sostenga en una inusitada madurez, inédita en otras latitudes, donde los conflictos están a flor de piel y no se suavizan ni en tiempos de crisis. 

El inicio del ciclo lectivo en Misiones tiene otra particularidad. Inaugura escuelas, como la que abre sus puertas en San Pedro, y redobla la apuesta, con un nuevo modelo educativo que hace base en la capital, pero que promete expandirse como concepto: la escuela de innovación. El edificio es único en su tipo y debe estar entre los principales de la Argentina, pero no debe haber en la región algún otro establecimiento similar. Pero no es solo un continente, sino que buscará modificar el contenido que se aporta a los jóvenes misioneros, con una transformación del método de enseñanza que incluirá una dialéctica permanente con los docentes y con la tecnología que se incorpora como un elemento más del aprendizaje. ¿Cómo exportar el modelo a las escuelas de los rincones más recónditos de Misiones? La escuela de Innovación, que se presenta este lunes con la presencia del gobernador Oscar Herrera Ahuad, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, es el primer paso. “Es testigo de lo que se puede hacer con la escuela”, definió el ministro de Educación misionero, Miguel Sedoff. Claro que la innovación no mostrará sus resultados de un día para el otro, pero es el primer paso de un proceso que está un poco metido en ADN misionero. La Escuela de Robótica, que hace unos años también fue pionera en el ámbito público, en 2020 abrirá 16 nuevos Espacios Maker, en una primera etapa en San Pedro, Santa Ana, San Ignacio, Apóstoles, San Javier y General Urquiza, los que se suman a los cinco espacios originalmente creados en Guaraní, Campo Grande, El Soberbio, Puerto Piray y Comandante Andresito.

Misiones también hace punta con la educación disruptiva, el polo TIC y el “Silicon Posadas”, una remake del Sillicon Valley, pero en la tierra roja, para desarrollar un polo tecnológico y de innovación que permita convertir a la Provincia en un eje de desarrollo y de exportación de conocimientos. “Todo lo vinculado a la ciencia, se engloba en lo que estamos trabajando con el plan nacional de Ciencia es muy importante de cara a los desafíos del siglo XXI. El camino de Misiones es el que queremos que cada provincia del norte grande profundice”, precisó Trotta anticipando su visita en una entrevista con Red Ciudadana

Aunque los ojos estarán puestos en la apertura de la escuela de Innovación, la inversión en infraestructura es mucho más abundante. Misiones tiene previsto invertir más de 921 millones de pesos en nuevas escuelas y en arreglos de distintos tipo, que se sumarán a otros 586 millones en obras en ejecución por parte de la Nación. Restará agregar lo que se sume cuando se apruebe el nuevo presupuesto, una vez que el drama de la deuda sea superado. 

La normalidad del inicio de clases parece ser una costumbre en Misiones, pero no siempre fue así y no es así en otras latitudes. La algarabía de las aulas abiertas contrastará este lunes con el inicio de un nuevo paro del campo, liderado por asociaciones sojeras del centro del país que cuestionan el aumento de tres puntos porcentuales en las retenciones a las exportaciones. 

Te puede Interesar  "La ciencia de datos genera beneficios transformadores para todo tipo de empresas y organizaciones"

La decisión ya fue tomada y es uno de los escasos lugares donde se puede tocar la política fiscal para mejorar la recaudación de una economía que está en el subsuelo del infierno después de cuatro años de inflación y endeudamiento récord. Mientras se trabaja en la recuperación, el presidente Alberto Fernández anunció que se puso en marcha un Nunca Más de la deuda. 

“El Banco Central de la República Argentina se encuentra analizando, de modo pormenorizado, la manera en que nuestro país recibió divisas en concepto de préstamos y el destino que los mismos tuvieron. Todos hemos visto impávidos cómo los dólares que deberían haber financiado el desarrollo productivo acabaron fugándose del sistema financiero, llevándose los recursos y dejándonos la carga de la deuda. Esas prácticas son absolutamente reñidas con cualquier idea de progreso. Es la especulación más dañina que puede enfrentar una sociedad: endeudarse solo para el beneficio de los especuladores y del prestamista. Debemos saber lo que pasó, quiénes permitieron que ello suceda y quiénes se beneficiaron con esas prácticas. Necesitamos no hacernos los distraídos ante lo ocurrido, porque el riesgo que acarrea tal distracción es la concreción de un daño inmenso que deberían soportar varias generaciones de argentinos. Nunca más a un endeudamiento insostenible. Nunca más a decisiones que se toman con ínfulas tecnocráticas de la noche a la mañana, y de espaldas al pueblo. Nunca más a la puerta giratoria de dólares que ingresan por el endeudamiento y se fugan dejando tierra arrasada a su paso”, argumentó el Presidente en la apertura de sesiones del Congreso.

Queda claro que el paro sojero es una protesta ideológica más que económica. Son los dueños de un negocio que el año pasado exportó por 16.943 millones de dólares, pero que representan apenas el 26 por ciento de las exportaciones totales. Son los mismos que aceptaron sin alzar la voz un incremento de más de diez puntos en las retenciones cuando el gobierno de Mauricio Macri comenzaba a desplomarse en el fracaso. 

“Hay una situación de emergencia que el campo no puede desconocer. En situaciones de emergencia el campo no puede quitar su apoyo”, dijo entonces Carlos Iannizzotto, titular del Coninagro. 

Hoy la emergencia es mucho más profunda, con el país al borde del abismo financiero, una creciente pobreza y una economía paralizada como herencia del modelo Cambiemos que el campo supo germinar. Sin embargo, la reacción es destemplada, con el llamado a un paro de cuatro días, que, hay que decir, no tiene ni por lejos el apoyo cosechado en la batalla por la 125.

Es la misma reacción destemplada que exhiben algunos sindicalistas docentes, que después de cuatro años de aceptar en silencio el deterioro del poder adquisitivo ante el avance explosivo de la inflación, con paritarias que fueron suprimidas, de repente recobraron la memoria para correr el eje de las demandas justo en el año en el que el Gobierno provincial se propuso que los incrementos salariales superen la inflación, lo que, siendo optimistas, redondearía un 40 por ciento. La oferta salarial para el primer semestre es superior al 20 por ciento, pero los más radicalizados sindicalistas ahora se enfocan en un pedido de duplicar el básico salarial, cuando el salario inicial es de 23 mil pesos que se duplica, en la mayoría de los casos, por el doble cargo de los docentes. ¿Es poco? Cualquier oferta empalidece ante la magnitud de la crisis dejada por el Gobierno saliente. 

Te puede Interesar  En octubre se compraron US$ 339 millones para atesoramiento y gastos con tarjetas en el exterior

“Parece que la representatividad solo se gana en una pulseada por quien es el más combativo. Pero hay que ser serios. Plantear eso significa duplicar la masa salarial docente haría prácticamente inviable la administración pública, porque hay que atender también a los demás trabajadores”, sostuvo uno de los dirigentes gremiales que asiste religiosamente desde hace varios años a las mesas de negociación salarial con el Gobierno educativo misionero. 

El inicio de clases también marcará el cambio de algunos actores en esa mesa. Mauricio Maidana dejará la presidencia del Consejo General de Educación después de cuatro años. El sillón será ocupado por Alberto Galarza, hasta ahora subsecretario de Educación Técnico Profesional, con una amplia experiencia educativa y especialista en Planificación y Formulación de Políticas Educativas.

Misiones está lejos de la batalla de la soja y los mismos productores aseguran que con el nuevo esquema, se hará inviable plantar en las zonas productivas del NEA y el NOA, por costos de logística. 

Ese tema, no por la soja, pero sí por los demás productos y la extensa zona de frontera, fue uno de los más discutidos entre el gobernador Oscar Herrera Ahuad y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Mercedes Marcó Del Pont, quien vino a Misiones y escuchó de primera mano los lamentos del sector empresario, agobiado por una recesión que todavía no parece querer despedirse y en paralelo, sufriendo los embates constantes de las asimetrías.

La ex presidenta del Banco Central pidió al Gobierno respaldo para difundir los beneficios de la moratoria a la que ya accedieron más de mil empresarios misioneros. Herrera Ahuad le mostró los resultados de la sinergia permanente entre el Estado y el sector productivo a través de los programas Ahora y la funcionaria nacional quedó gratamente sorprendida porque también tiene en mente algún mecanismo para revitalizar el consumo. 

Pero el reclamo más potente fue por un tratamiento impositivo diferencial -la reglamentación de la ley Pymes, la consideración de una zona aduanera- y medidas específicas para hacer frente a la agresiva política comercial de Brasil, que está minando las ciudades fronterizas con lojas free shop, lo que amenaza a los comercios de este lado de la frontera, que deben tributar y pagan costos más caros de transporte y logística. 

Por eso Misiones reclama una atención diferencial y una compensación económica -el plan oficial consiste en una reparación equivalente a 2.500 millones de pesos mensuales extra de coparticipación-. La Provincia sufre las consecuencias de las decisiones tomadas por el poder central, mientras atiende las demandas de los sectores sociales y productivos. Por caso, aunque respalda el incremento del precio de la yerba mate, el Gobierno provincial no verá con malos ojos un acuerdo en torno a los 22 pesos para el kilo de hoja verde. Es menos de lo que reclamaba la producción, pero más de lo que está dispuesta a laudar la Nación, en su batalla declarada contra la inflación. Un incremento de la yerba en góndola, arrastra toda la canasta, por lo que se dejó trascender que de ir al laudo, el precio sería de 18 pesos para la hoja verde. Pero para Misiones siempre será mejor una yerba más valiosa, para que fluya dinero entre la industria y la producción y también para la recaudación de impuestos. De cerrarse un acuerdo en torno a los 22 pesos, el aumento sería del 44 por ciento, respecto de los 15,25 pesos actuales.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin