Tras el diagnóstico económico que hizo Javier Milei la expectativa por los anuncios del lunes
El Presidente puntualizó en los pasivos remunerados del Banco Central, la inflación, el déficit fiscal, los salarios y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Tensa espera hasta los anuncios de Luis Caputo este lunes 11/12.
Javier Milei asumió como Presidente de la Nación y hizo un duro discurso sobre la herencia recibida de los cuatro años de Alberto Fernández. Puntualizó en los pasivos remunerados del Banco Central, la inflación, el déficit fiscal, los salarios y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Pero probablemente la presentación que más atención concite no sea la del Presidente de este domingo sino la de Luis Caputo, que ya asumido como ministro de Economía haría una serie de anuncios el lunes por la mañana, antes de que abran los mercados. Cuáles serán las medidas precisas que tomará el gobierno libertario en su inicio son hasta el momento material de especulaciones y expectativas. Entre ellas aparece como la más plausible una fuerte corrección del valor del dólar ese mismo lunes. Guillermo Francos, quien asumirá como ministro del Interior, calculó que el tipo de cambio oficial debería costar alrededor de $650. Aún con la devaluación que a última hora del jueves aplicó el Banco Central y que llevó la cotización mayorista de $363 a $385, ese salto sería cercano al 70%.
Hay, sin embargo, versiones que sostienen que el equipo económico plantea un dólar todavía más alto para, primero, estimular exportaciones y fortalecer las reservas, que cierran la gestión del exFrente de Todos con resultado negativo; y, luego, evitar que el traslado a precios se termine devorando esa corrección, como le ocurrió a Sergio Massa con el ajuste del 22% que ap licó tras la derrota oficialista en las PASO, en agosto último. El lunes ya estará Santiago Bausili, socio de Caputo en la consultora Anker y recientemente desprocesado en una causa por negociaciones incompatibles, al frente del Banco Central.
La suba del dólar tendrá un correlato inmediato en el resto de los precios de la economía, aunque en el equipo económico creen que una parte de ellos ya está ajustado a un tipo de cambio mayor a l oficial. Los combustibles sufrirían el impacto y derramarían el efecto sobre el resto de los bienes, dado su peso en la cadena de costos. Sería una suba adicional a la que algunas petroleras aplicaron a sus productos. YPF los remarcó en un 30% el viernes, pero hay que los valores venian ‘pisados’. Se sentirá el fogonazo en un mercado que ya no tendrá acuerdos de precios y que viene aumentando los valores de sus productos incesantemente desde la victoria de Milei en el balotaje.
La suba del dólar y la liberación de precios serían apenas una parte del plan económico libertario, cuyo corazón es el ajuste fiscal. Milei no hará votar el proyecto de presupuesto que Massa envió al parlamento sino que prorrogará el vigente para 2023. Eso le permitirá hacer un uso discrecional de los recursos, que serán mayores que los de este año por una mejor liquidación del campo y la reducción de importaciones de energía, al mismo tiempo que se licuarán las partidas en función de una inflación que será varias veces superior a la calculada en aquella ley. Se congelarían así salarios y jubilaciones que serían erosionados por el efecto inflacionario. Incluso, según informó el diario Clarín, se proyecta la eliminación de la movilidad previsional, que ajusta los haberes 2 veces al año. También se avanzaría en la quita de subsidios a los servicios públicos, lo que encarecerá las tarifas de la luz, el gas y el transporte.
El análisis de Milei
“Ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros”, comenzó con dureza el primer mandatario.
“No existe solución viable en la que se evite atacar al déficit fiscal. De 15 puntos del déficit fiscal, 5 corresponden al Tesoro Nacional y 10 al Banco Central. La solución implica un ajuste fiscal en el sector público nacional de 5 puntos del PBI”. Por otro lado, afirmó que el hoy el Gobierno saliente deja déficit gemelos por 17% del PBI.
En cuanto a la emisión monetaria, Milei anticipó que se va a pagar con “más inflación”. “Dado que la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 a 24 meses, aun cuando hoy dejemos de emitir dinero, seguiremos pagando los costos del desmadre monetario del gobierno saliente. Haber emitido por 20 puntos del PBI como se hizo en el gobierno saliente no es gratis. Lo vamos a pagar en inflación”.
Inflación y dólar
El cepo cambiario, otra herencia de este gobierno, no sólo constituye una pesadilla social y productiva, porque implica altas tasas de interés, bajo nivel de actividad, escaso nivel de empleo formal y salarios reales miserables que impulsan el aumento de pobres indigentes, sino que además el sobrante de dinero en la economía hoy es el doble que había en la previa del Rodrigazo.
Para tener una idea de lo que eso implica, recordemos que el Rodrigazo multiplicó por seis veces la tasa de inflación, por lo que un evento similar significaría multiplicar la tasa de inflación por 12 veces, y dado que la misma viene viajando a un ritmo del 300%, podríamos pasar a una tasa anual del 3.600.
Esto es, el gobierno saliente nos ha dejado plantada una hiperinflación y es nuestra máxima prioridad hacer todos los esfuerzos posibles para evitar semejante catástrofe, que llevaría a la pobreza por encima del 90% y la indigencia por encima del 50%.
En consecuencia, no hay solución alternativa al ajuste. Por otra parte, la herencia no termina ahí, ya que los desequilibrios en tarifas son soles equiparables al desastre que dejó el Kirchnerismo en el año 2015.
En el plano cambiario, la brecha oscila entre el 150% y el 200%, niveles también similares a los que teníamos en el Rodrigazo.
Deuda
En el discurso, Milei afirmó que la deuda con importadores supera los 30.000 millones de dólares y las utilidades retenidas a las empresas extranjeras alcanzan los 10.000 millones de dólares.
La deuda del Banco Central e YPF suman 25.000 millones de dólares y la deuda del Tesoro Pendiente suma unos 35.000 millones de dólares adicionales.
Esto es, “la bomba en términos de deuda asciende a 100.000 millones de dólares que habrá que sumar a los cerca de 420.000 millones de dólares de deuda ya existente”, expresó.
Naturalmente, a estos problemas hay que sumarle también los vencimientos de deuda de este año, donde los vencimientos de deudas en pesos son equivalentes a 90.000 millones de dólares y 25.000 millones de dólares en monedas extranjeras con organismos multilaterales de crédito.
Sin embargo, con mercados financieros cerrados y el acuerdo con el FMI caído por los brutales incumplimientos del gobierno saliente, el rollover de deuda es por demás desafiante aún para el mítico cíclope.
Empleo y crecimiento
El empleo formal en el sector privado se mantiene estancado en 6 millones de puestos de trabajo, llegando a la locura que el mismo es superado en un 33% por el empleo informal.
Por ello, no debería sorprender a nadie que los salarios reales se hayan destruido, ubicado en torno a los 300 dólares mensuales, los cuales no sólo son 6 veces inferiores a los de la convertibilidad, sino que de haberse mantenido la tendencia de aquellos años, o como lo decían ellos, el maldito neoliberalismo, hoy oscilarían entre 3.000 y 3.500 dólares por mes.
Nos han arruinado la vida. Nos han hecho caer por 10 veces nuestros salarios.
Por lo tanto, tampoco nos debería sorprender que el populismo nos esté dejando 45% de pobres y 10% de indigentes.
Luego de dicho cuadro de situación, que a todas luces parece irremontable, debe quedar claro que no hay alternativa posible al ajuste.