El proteccionismo no disminuye la “inseguridad alimentaria”; lo aumenta

Compartí esta noticia !

Escribe Lipton Matthews en Mises Institute – Lograr la seguridad alimentaria es una prioridad de los partidos políticos, independientemente de su ideología. Por lo tanto, los países trabajan asiduamente para garantizar que este proyecto se lleve a cabo. El enfoque proactivo para abordar el problema es admirable, pero en su búsqueda de la seguridad alimentaria, algunos países adoptan políticas contraproducentes. La suposición de que el proteccionismo alivia los riesgos de la seguridad alimentaria sigue siendo aceptada por muchos responsables de la formulación de políticas cuando no existe correlación.

Este pensamiento confuso se deriva de un malentendido de lo que implica la seguridad alimentaria. Si el objetivo de la seguridad alimentaria es satisfacer las necesidades nutricionales de la población, entonces la fuente de alimentos es irrelevante. Siendo realistas, los países pequeños limitados por limitaciones geográficas logran la seguridad alimentaria mediante la importación. Singapur importa más del 90 por ciento de sus alimentos, pero sigue siendo una potencia económica. Contrariamente a la propaganda, las importaciones no impiden el crecimiento económico, y las exportaciones no son una indicación de que una economía esté en auge. Estados Unidos registró bajas tasas de crecimiento en períodos marcados por el auge de las exportaciones.

Recurrir al proteccionismo agrava los problemas económicos y sociales cuando los países no pueden producir eficientemente. Sin eficiencia, no habrá una base para una producción nacional de calidad. El proteccionismo sigue siendo políticamente aceptable porque es probable que la gente equipare las prohibiciones de importación con el apoyo a los sectores locales; sin embargo, el mediocre desempeño de África pone de manifiesto las falacias del proteccionismo. A pesar del uso de barreras comerciales para promover la producción local, África todavía no ha logrado aumentar el crecimiento y las exportaciones.

Otras líneas de evidencia indican que, en lugar de inhibir la seguridad alimentaria, la facilitación efectiva del comercio es un motor importante de la seguridad alimentaria en África. Una mejor facilitación mejora el acceso a los alimentos al acelerar las importaciones a las poblaciones desatendidas. Un resultado de esto es que las poblaciones se benefician de mayores niveles de consumo y dietas más ricas. Además, con el creciente acceso a los alimentos debido al comercio, las tasas de subalimentación disminuirán invariablemente. Aunque difamada, la bibliografía ha demostrado sistemáticamente que la apertura comercial tiene un impacto favorable en la seguridad alimentaria en África.

Además, estas conclusiones pueden generalizarse a otras regiones, y las evaluaciones mundiales coinciden en que la apertura del comercio promueve la seguridad alimentaria. Los académicos contrarrestan la propaganda del proteccionismo en un artículo publicado en Food Policy: “Nuestros resultados empíricos mostraron que la apertura comercial tiene, en promedio, un impacto neto positivo y estadísticamente significativo en la seguridad alimentaria, lo que nos lleva a concluir que los beneficios del comercio superan los costos en términos de seguridad alimentaria nacional”. Independientemente de la región, las investigaciones muestran que la apertura comercial se correlaciona con la seguridad alimentaria. En la Unión Europea, este es también el caso de los datos que sugieren que la apertura comercial tiene “un impacto positivo neto significativo en la seguridad alimentaria de los países europeos”.

Esperar que el proteccionismo evite la inseguridad alimentaria es inverosímil, pero ¿existe un argumento ambiental para comprar localmente? La gente asume que el transporte de alimentos es responsable de un alto porcentaje de las emisiones cuando la cifra es bastante minúscula. El tipo de alimento producido es un mejor predictor de las emisiones que el lugar donde se produjeron. Además, la moda de la agricultura urbana provocada por el movimiento ecologista es igualmente poco práctica si el objetivo es gestionar las emisiones, ya que, a excepción de unos pocos cultivos, la huella de carbono de la agricultura urbana es seis veces mayor que la de la agricultura convencional.

Una vez más, a nivel regional, los ecologistas afirman que el consumo local minimiza la contaminación al reducir el número de kilómetros que recorren los alimentos antes de llegar a los clientes. Sin embargo, los investigadores explican que este razonamiento es incorrecto: “Los alimentos de una granja más grande y distante podrían tener que viajar más millas, pero las eficiencias obtenidas al usar un contenedor de envío masivo o un camión más grande para transportar cantidades más grandes podrían resultar en una proporción mucho más favorable de alimentos por milla y, de hecho, reducir el impacto ambiental general”.

Las creencias populares reinan supremas a pesar de la evidencia de lo contrario. Pero, por desgracia, los lugares comunes vacíos no conducirán al florecimiento humano; Sin embargo, una educación auténtica en ciencias y economía no políticas seguramente lo hará.

Lipton Matthews es investigador, analista de negocios y colaborador de Merion WestThe FederalistAmerican Thinker, Intellectual Takeout, mises.org e Imaginative Conservative.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin