Menú de resultados
Minutos después de entregar créditos a cooperativas yerbateras, el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad se quedó en un aparte con un pequeño grupo de productores para machacar con su idea: habrá rigurosidad en el control de los fondos e incentivos para quienes pongan en marcha proyectos de diversificación productiva.
El candidato a gobernador del Frente Renovador apuesta a que la chacra produzca más. Ese será, insiste, el foco de su modelo económico.
El modelo económico que imagina Herrera Ahuad si llega a la Gobernación tiene como base fundamental al sector agrícola productivo como primer paso para la creación de puestos de trabajo. La diversificación productiva apunta a el abastecimiento interno y eso asegura la creación efectiva de puestos de trabajo en ese sector, con efecto multiplicador en la industria que lo asiste (metalúrgicas, servicios de transporte, mecánicos etc) y de derrame en el terreno, a través del consumo, explican en el equipo del vice.
El candidato a Gobernador considera que Misiones puede pelear un lugar en el podio en agroindustria y agroalimentos.
Para eso, claro, se debe poner mucho énfasis en tres o cuatro líneas esenciales: seguimiento y control de fondos y ejecución y asistencia técnica en las chacras, fuerte inversión en el agro y la trazabilidad de cada peso que se invierta.
Potenciar el agregado de valor para dejar de vender únicamente materia prima y apuntar al consumo interno y exportación. Herrera Ahuad insiste en que hay que generar alimento balanceado y forraje para producir carne, huevos y leche. “Necesitamos granos en condiciones de sustentabilidad ambiental y social. Vamos a crear un banco genético de semillas criollas de maíz. Hay que fabricar alimento para la ganadería y cubrir el consumo. Hay que apuntalar la tecnología en la producción y la chacra que tiene que tener salubridad. Como médico, nos insiste en la inocuidad, para mejorar las condiciones de vida para el productor y el consumidor”, reveló uno de sus asesores.
Hay cultivos que ya tienen destino, como la yerba. Pero hay que fortalecer a los eslabones más débiles (como las cooperativas), lo mismo que con el té, donde hay una gran concentración y la forestación, en la que los productores no pueden pelear precios con las grandes compañías. “Hay que dejar de pensar en el pickle y mejorar la horticultura para dejar de comprar de afuera”, repite el vice en las reuniones.
El modelo productivo es un punto clave en el debate electoral.
El senador y candidato a gobernador de la alianza Cambiemos, Humberto Schiavoni, prometió crear “30 mil puestos de trabajo” con una reconversión productivo y aprovechando el plan Maizar, que consiste en convertir a Misiones en una cuenca productora de maíz transgénico para abastecer la demanda del mercado brasileño.
Cambiemos insistirá además con eliminar impuestos y “pasar la topadora” al control de Rentas en el ingreso a la provincia.
Es difícil de precisar -Cambiemos recién el 13 dará a conocer su plan económico elaborado por técnicos de la fundación Pensar y la Mediterránea- de dónde sale el número 30 mil ni en cuanto tiempo se propone el senador conseguirlo. Lo cierto es que las variaciones en el empleo no son tan generosas al alza. Sin embargo, la meta es ambiciosa: es el doble de los puestos de trabajo que se perdieron en Misiones desde que Mauricio Macri asumió en diciembre de 2015. El último reporte de la secretaría de Trabajo arrojó 98,7 mil puestos en blanco en la provincia. En diciembre de 2017 había 100,8 mil, bastante lejos del pico de 111,9 mil en julio de 2015. Casualmente, cuando Macri pedía el salvataje al Fondo Monetario Internacional en mayo pasado, se aceleró la destrucción del empleo.
Llamativamente, el senador y su compañero de fórmula, el radical Luis Pastori, insisten en que tienen la receta para que Misiones “se sume al cambio”, aunque obvian mencionar que hasta ahora, solo ha traído malas noticias, con desempleo, más pobreza y miles de empresas quebradas. Pastori es el más férreo defensor del Gobierno nacional y repite la lógica de Marcos Peña, quien hace apenas unas horas aseguró que “el que vote por el bolsillo debería votar por Macri, con el kirchnerismo va a estar peor que ahora”.
Raro. El Gobierno tuvo que tomar medidas “kirchneristas” para intentar frenar la suba de precios. Presentó de apuro los “Precios Esenciales”, que se consiguen poco y nada, pero al mismo tiempo, aumentaron las naftas por la suba del dólar. Las tarifas fueron congeladas, pero solo para los usuarios de Edenor y Edesur, que operan en la Ciudad y el Gran Buenos Aires. En el resto del país, habrá que aguantar. Para abril se espera una nueva inflación alta del 4 por ciento y recién en mayo “bajaría” a 3.
Pese al optimismo del Jefe de Gabinete, los candidatos de Cambiemos borraron la palabra Cambiemos de sus consignas y cartelería. La suma de resultados electorales adversos obliga a esconder las banderas que hasta hace dos años se agitaban con entusiasmo. Las primarias del último domingo en Santa Fe agregaron dramatismo al derrotero: Cambiemos volvió a salir tercero, pero esta vez el peronismo fue el más votado, relegando al socialismo gobernante al segundo puesto. Macri había ganado ahí en 2015 y 2017. Ahora Cambiemos perdió 200 mil votos, en comparación con aquel lejano 2015. La crisis cambió los humores: En la ciudad de Venado Tuerto el Socialismo sacó 16.979 votos, el PJ 13.125 y Cambiemos 6.429. Fue la única ciudad que Macri visitó para apoyar a su candidato José Corral..
Por eso, en Misiones la alianza insiste en viejas consignas que poco tienen que ver con la realidad económica y si con argumentos que se replican en sus sucesivas derrotas: ley de Lemas y política fiscal, aunque ahora sumaron educación y salud pública “de calidad”.
Pero en estos dos últimos puntos el Gobierno provincial puede exhibir fortalezas que están paradas, justamente, sobre la política fiscal, que, a contramano de lo que dice la oposición, permiten a la economía de Misiones ser la octava del país, incluso con más contribuyentes que en 2017.
El gobernador Hugo Passalacqua, en la apertura de las sesiones en la Legislatura, repasó algunos datos de la gestión que dejan en off side a las demandas de la oposición. La educación fue uno de los capítulos esenciales.
Y se lleva el 31 por ciento del presupuesto, con resultados como la sustancial mejora en la calidad, de acuerdo al último operativo Aprender, en el que Misiones fue la provincia que más mejoró en comparación con el resto.
El nivel inicial, destinado a la educación de lo más de 40 mil niños misioneros de 4 y 5 años se consolida como la base del proyecto educativo, y en el transcurso del año 2019 alcanzaremos el cien de cobertura, anunció Passalacqua después de enumerar emblemas como la Escuela de Robótica o la de Educación Disruptiva y el aumento del presupuesto para los comedores escolares, después de que la Nación dejara de girar recursos.
En Salud también la inversión es sustancial y Passalacqua reveló la baja en las tasas de embarazo adolescente y de mortalidad infantil, problemas de largo aliento y difíciles de revertir. La tasa de mortalidad infantil fue una de las “marcas negras” de Misiones durante los 90: 32 por cada mil nacidos vivos. Hoy son 6,7. Es decir, por año morían 800 y pico de chicos por razones evitables. Ahora son 168. Son 633 familias que no están lamentado un niño muerto.
Después de varios años comienzan a asomar algunos cambios que habrá que sostener en momentos en que los recortes y el retroceso de la Nación en la salud meten presión sobre los recursos provinciales, como explicó el ministro Walter Villalba en un reportaje concedido a Economis que se puede leer acá.
En su cuarto mensaje parlamentario y último de su gestión, Passalacqua sorprendió con el anuncio de una línea de créditos hipotecarios a 20 años en el que el Gobierno provincial se hará cargo de la mitad de las UVA durante tres años. En total, a través del banco Macro se inyectarán 600 millones de pesos a la economía, que, como en todo el país, sufre de depresión, que golpea especialmente a la clase media, paradójicamente, la base electoral que tuvo Cambiemos.
En Misiones la venta de autos volvió a caer en abril: 58,2 por ciento en comparación con el año pasado y hay temor sobre mayo, que fue el mes en el que comenzó el desplome en 2018. Se vendieron apenas 495 autos contra 1.184 del año pasado, pese a que se presentó hace un mes el Ahora Patentamiento, un paquete de descuentos al comprador financiado por el Gobierno provincial.
La Renovación apuesta a hacer valer la diferencia de modelos. El Estado presente versus el retroceso del Estado nacional.
“El mandante es el pueblo”, dijo hace unos días Carlos Rovira, el conductor político del oficialismo durante la presentación de los candidatos.
La frase se diferencia con lo que propone Macri en su llamado tardío al cogobierno: “Cumplimiento de las obligaciones con nuestros acreedores”, corona el decálogo propuesto para discutir que tiene poco y nada de medidas que apunten a reactivar la economía.
Fue presentado como un llamado al consenso, pero apenas se enteraron Miguel Angel Pichetto y un par más de opositores. Sergio Massa, Roberto Lavagna y Cristina Fernández -quien lidera la mayoría de las encuestas- no recibieron tarjeta de invitación. El ex ministro de Economía destrozó la oferta en un par de tuiters: “Está claro que el Gobierno atraviesa una seria crisis de confianza. No hay que jugar con las expectativas de la gente a partir de la especulación política y los titulares de los diarios. Consenso es escucha sincera de los que piensan distinto no marketing”.
Punto 1: “Lograr y mantener el equilibrio fiscal”. El equilibrio fiscal logrado por medio de una recesión económica no es ni viable, ni sostenible. Solo una economía en marcha puede alcanzar un equilibrio que sea además socialmente aceptable.
— Roberto Lavagna (@RLavagna) May 3, 2019
Poco después el ministro del Interior, Rogelio Frigerio le bajó el valor a la propuesta oficial: “La posibilidad de llegar a un acuerdo sobre cuestiones básicas es en sí mismo más relevante que los contenidos puntuales o las formas”.
¿Si? ¿No importa qué se acuerde? En realidad, la búsqueda de consensos exhibe la fragilidad del Gobierno que hasta hace unas horas despreciaba a la oposición. Con la ayuda del FMI busca evitar una nueva corrida al dólar hasta octubre. Pero eso no garantiza una victoria ni poder pagar la deuda después.
En la Renovación coinciden con el planteo de Lavagna, para quien “el consenso no es marketing”. No es casualidad que el economista sea uno de los interlocutores elegidos por Passalacqua pensando en octubre.
A diferencia de los problemas de Cambiemos para mostrar una oferta electoral cohesionada, en el oficialismo provincial mostraron la contundencia política el 1 de mayo, con una Legislatura repleta de dirigentes y militantes jóvenes que agitan la bandera del “misionerismo”.
“La grieta es una discusión del país central. En Misiones estamos ocupados de Misiones. Los intereses de Misiones son irrenunciables”, sentenció Passalacqua en su mensaje a los diputados.