Silvina Oliva: “Esperamos un poquito de previsibilidad para poder proyectar”
Desde hace más de una década, Silvina Oliva está al frente de la empresa que fundó su abuelo Valerio. Es una de esas mujeres “líderes”, en un sector mayoritariamente masculino, en el que maneja a cerca de medio centenar de operarios, en una de las principales empresas madereras de Misiones. Y sobre el 2023 destaca justamente eso: haber podido mantener el empleo.
“La verdad que dentro de todo lo negativo del contexto, siempre nos mantenemos optimistas y no podemos quejarnos, porque estamos terminando el año con trabajo. No te digo que estamos bien y que estamos holgados, pero por lo menos estamos con trabajo para nosotros. Eso es un montón, porque no podemos darnos el lujo de parar, en un sector al que le afecta mucho el fenómeno de La Niña, ahora El Niño. Ahí tenemos un factor que no podemos manejar y que nos está complicando un poquito el trabajo, porque estuvimos algunas semanas sin rollos. Eso directamente nos inhabilita para trabajar, pero la verdad es que dentro de todo, hemos podido mantener el movimiento, a pesar de todo, del contexto. Estamos terminando un poco con falta de aire, pero terminando”, define la empresaria.
¿Qué sostuvo la demanda? ¿Mercado interno, mercado externo?
Estamos un poquito tratando de traccionar el mercado interno, que está un poco quieto y tratando de seguir, de no perder el lugar, que estamos ocupando ahora en el mercado externo. Que tampoco es mucho y tampoco es tan conveniente. Pero, sabemos que es mucho más difícil volver a ganar el mercado una vez que te vas. Es mucho más difícil volver a entrar. Entonces siempre tratamos de mantenerlo, aunque por ahí no sea tan redituable como esperábamos. Igual, la demanda del exterior también bajó bastante. Fue un año complicado para los dos mercados, pero mal que mal, la llevamos.
Hubo mucha discusión durante el año con el tema dólar exportador, dólar agro dólar, tantos dólares que hubo. Y ahora estamos con un dólar a 800 en el debut del nuevo gobierno. ¿Les sirve eso a ustedes, equilibra al mercado?
Yo creo que sí, porque no estamos haciendo más que sincerar lo que realmente ya se venía dando, en costos de exportación, ya venían cobrando un dólar, que sería un dólar MEP. Inclusive muchos insumos, y yo te diría la mayoría de proveedores nacionales, que trabajan con algo de importados, ya te estaban cobrando el dólar blue. Entonces era como una mentira que nos hacíamos nosotros para seguir trabajando, pero en realidad cuando vos sacabas las cuentas, terminabas pagando todo a dólar blue y estabas percibiendo un dólar un 50 o un 100% menos, como como es ahora el caso.
Lo raro de este año para la economía ha sido Misiones, porque Misiones se ha mantenido bien, ha generado empleo, pese al contexto nacional. Te ha pasado eso, ¿Has logrado sostener tu planta de empleo?
Sí, si, nosotros logramos mantener. Ya te digo, nos costó, lo hicimos a propósito, tratamos de mantener la planta y lo hicimos. Por ahí hubiera sido más fácil empezar a sacar gente, pero tratamos de mantenerlo. Nos mantuvimos más o menos con la misma plantilla de empleados.
Lo cual, en este escenario se puede ver como una victoria, sostener el empleo es un logro como empresarios.
Sí, sí. Nosotros aparte, tenemos gente de muchísima antigüedad, porque como nuestra empresa ya tiene unos cuantos años, tenemos empleados de 30 y 35 años también de antigüedad. Entonces es un número importante. Nosotros tratamos de mantenerlos, hicimos el esfuerzo y por suerte pudimos llevarlo a buen puerto.
Qué visualizas para el sector maderero en el mediano plazo. Ahora con el cambio de gobierno, seguramente cambiarán las políticas, pero, por ejemplo, sigue Sabina Vetter al frente de la Secretaría Forestal y eso también es un indicador.
Sí, sí, eso es una buena señal, porque la verdad que ella conoce un montón el rubro, está bien empapada de cuáles son los problemas que tenemos. Entonces es una buena noticia. Yo creo que va a tener, quiero creer y espero, tengo la expectativa, de que va a tener libertad de acción para poder llevar a cabo políticas que favorezcan al sector. Así, que en ese sentido auspicioso el comienzo del nuevo gobierno, teniéndola a ella en ese en ese lugar.
Y ¿Qué esperas del nuevo gobierno? Como dirigente empresarial y una mujer de definiciones políticas…
La verdad, lo que vengo escuchando hasta ahora, te diría que me gusta, o sea si estos puntos que se mencionan podrían llevarse a cabo, aunque hay mucha incertidumbre. Para mí puede llegar a andar bien porque realmente el déficit fiscal, creo que es un punto clave. También está hablando de no descuidar al sector de población vulnerable, que también me parece importante, creo que por ahí se puede llegar a armar algo que sea positivo para el país. Y veo muy buena expectativa en el resto de los de los colegas y en el resto de la gente, con la que hablo, es como están muy expectantes y todos esperanzados. Creo que todos queremos que le vaya bien. Así que tendremos que esperar y ver qué pasa. Un poquito de previsibilidad, porque veníamos con muy poca posibilidad de proyectar. Entonces eso también destruye, o daña mucho a la industria, sobre todo. El no poder proyectar, el no poder saber si vas a hacer una inversión, o no poder generar un proyecto a mediano plazo, ni siquiera te digo a largo plazo, mediano plazo, es súper importante. Me parece que necesitamos todo eso y aparte, creo que viene bien este aire fresco, vamos a ver si están frescos, pero un cambio de ciclo, me parece que va a ayudar, porque veníamos bastante golpeados, no es cierto, sobre todo la gente con menos oportunidades y menos recursos.
Y hablando de inversiones, ¿Qué proyectos de negocios tenés, hay algo en mente para el 2024?
Nosotros siempre tenemos ideas, de seguir haciendo cosas. Hace rato que queremos hacer un parque solar, para ver si podemos hacer algo de energía renovable. Pero dependemos mucho de cuáles sean las políticas nuevas que vengan y qué posibilidades tengamos de hacerlo. Nosotros siempre tenemos proyectos, miles, porque en carpeta tenemos miles de proyectos. Nuestro aserradero, va quedando viejito, ya tiene sus años y estamos es lo que siempre digo, si miramos un poquito solamente para para el costado, si miramos a Brasil o a Chile, tenemos una brecha tecnológica importante. Estamos, no te digo años luz, pero estamos bastante atrás en un montón de cambios y mejoras. Y, esos ordenamientos que habría que hacer para para ir mejorando el sector y hacerlo más competitivo.
Y ¿se puede dar, si tenés un año de estabilidad, podés proyectar eso?
Sí, yo creo que sí. Si pudimos hacerlo sin estabilidad, creo que con estabilidad se puede. Yo creo que todos los que estamos en la industria, tenemos ese as bajo la manga, del optimismo. Porque si no, es muy difícil seguir apostando para hacer cosas. Venimos medio cascoteados, pero soy optimista de que las cosas van a ir mejorando de a poco. No va a ser inmediato, eso ya han avisado, lo han analizado y van a ser momentos medio complicados. Pero hay que seguir trabajando, porque no queda otra y me parece que es una buena forma de apoyar, todas las cosas nuevas que vengan. Seguir trabajando y a ver qué nos propone la nueva conducción.
En la provincia, hablando también de cambio de gobierno, pero continuidad si se quiere, de las políticas ¿Cómo la ves a Misiones?
Misiones estuvo siempre bastante bien. Era como una isla en relación a lo que venía pasando al país, se pudo mantener bastante el consumo, que eso creo que ayudó mucho. Yo creo que sí, a nivel nacional hace falta una reforma laboral. Tarde o temprano, yo creo que se va a tener que dar porque evidentemente, lo que se estaba haciendo, no era suficiente para tener el nivel de gente registrada que deberíamos tener. Y gente capacitada con formación. Me parece que bueno el tema de la educación, también me parece que tiene que tener algunos ajustes importantes. Las perspectivas de Misiones siempre pueden ser positivas, por la gran fortaleza que tiene al tener la yerba, la madera. Tiene con qué Misiones. Poniendo políticas, haciendo políticas correctas se pueden lograr muchas cosas, tenemos una gran ventaja con respecto por ahí a otras a otras provincias que no son tan productivas.