Empresarios alertan: la apertura económica podría desindustrializar al país y reducir empleo

Compartí esta noticia !

Empresarios industriales alertan sobre riesgo de “desindustrialización y menor empleo”

El sector industrial profundiza sus críticas hacia el Gobierno. Las cámaras que agrupan a los distintos eslabones de la cadena metalúrgica elaboraron un informe en el que advierten sobre un escenario de “desindustrialización, reducción de empresas y caída del empleo” si no se implementan “medidas urgentes”. El documento, de cincuenta páginas, detalla una persistente pérdida de competitividad, elevados costos tributarios y deficiencias en la apertura comercial. Esta postura se suma a las recientes advertencias de referentes como Paolo Rocca (Techint) y Javier Madanes Quintanilla (Fate y Aluar).

Uno de los puntos centrales del informe es la presión fiscal. Los empresarios denuncian que la carga impositiva en Argentina duplica a la de competidores regionales como Brasil y México. Según el documento, los productos metalúrgicos enfrentan en promedio un 32% de impuestos sobre el precio en puerta de fábrica (sin incluir el IVA).

También describen como “compleja” la estructura tributaria, compuesta por más de 155 impuestos y tasas, de los cuales un tercio son considerados “distorsivos” por su efecto acumulativo en la cadena productiva, destacando el impuesto a los débitos y créditos, ingresos brutos, tasas municipales y sellos.

Sin embargo, las críticas no se limitan a la presión impositiva. El informe señala costos laborales no salariales elevados, escasa disponibilidad de crédito productivo y altos costos logísticos, factores que, afirman, “han restado dinamismo a un sector privado que, puertas adentro, tiene procesos de calidad internacional”.

Rocca y Madanes: voces críticas del sector

Las críticas industriales vienen escalando. Paolo Rocca, CEO de Techint, exigió días atrás al secretario de Comercio, Pablo Lavigne, “nivelar la cancha” ante la apertura económica. Por su parte, Javier Madanes Quintanilla, titular de Fate y Aluar, advirtió sobre la necesidad de “cuidar el nivel de actividad porque el empleo siempre fue fundamental para los argentinos”.

En el podcast “La Fábrica”, Madanes detalló que el sector de fabricación de neumáticos perdió el 30% del empleo en un año, lo que equivale a 1.200 puestos de trabajo.

El diagnóstico de las cámaras industriales

El informe técnico elaborado por diversas cámaras del sector metalúrgico reconoce que “un orden macroeconómico es esencial para recuperar la competitividad”, pero subraya la necesidad de políticas microeconómicas. Entre ellas, destaca la reducción de la carga tributaria, la baja de costos laborales no salariales, el acceso al financiamiento y la disminución de costos logísticos.

En un contexto global donde “las principales economías intensifican políticas industriales con incentivos y financiamiento al sector privado e implementan medidas de defensa comercial como antidumping y salvaguardas”, los industriales argentinos piden aplicar una “integración inteligente al mundo”, con medidas previas que mejoren la competitividad local.

De acuerdo con sus estimaciones, el sector metalúrgico podría aportar hasta USD 7.400 millones anuales como aliado estratégico de sectores como petróleo y gas, energía renovable, forestoindustria y minería. Rechazan la idea de una dicotomía entre campo e industria, integración global o sustitución de importaciones, exportaciones y mercado interno.

“Somos competitivos dentro de la fábrica, pero necesitamos un diálogo fluido con el Gobierno nacional, provincial y municipal para reducir la presión fiscal con la misma agilidad con la que buscamos integrarnos al mundo”, concluye el informe.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin