SOESGyPE Misiones impulsa proyecto para prohibir el autoexpendio de combustibles

Compartí esta noticia !

El Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages y Playas de Estacionamiento de Misiones (SOESGyPE) ha logrado un avance significativo en su lucha por la prohibición del autoexpendio de combustibles en la provincia. A través de gestiones con legisladores provinciales, el gremio ha impulsado un proyecto de ley que busca resguardar cerca de 1.500 puestos de trabajo y garantizar la seguridad en las estaciones de servicio.

El proyecto, presentado en la Legislatura de Misiones por el diputado Rolando Roa, propone la prohibición del autoservicio de combustibles en todas las estaciones de la provincia. La iniciativa surge como respuesta a la habilitación del autoexpendio establecida en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno nacional, impulsado por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Desde el gremio sostienen que esta medida representa un riesgo para el empleo y la seguridad de los usuarios.

El antecedente más cercano a este proyecto se remonta a 2019, cuando el diputado Roque Gervasoni presentó una propuesta similar a pedido del sindicato. En aquel momento, la iniciativa no prosperó, pero la reciente reactivación del debate ha permitido que la cuestión vuelva a ser analizada en la Legislatura provincial.

Riesgos del autoexpendio

Desde SOESGyPE advierten que la implementación del autoservicio pone en riesgo la seguridad de los usuarios. El “Manual Interno de Seguridad para Estaciones de Servicio” establece regulaciones estrictas sobre el manejo de combustibles, debido a la inflamabilidad de los vapores y la necesidad de medidas preventivas como la prohibición de fumar y el apagado de motores durante la carga.

En Argentina, Rosario es la única ciudad donde existe autoservicio, aunque su uso es limitado y responde a condiciones de seguridad específicas. En países vecinos como Uruguay, Chile y Colombia, la figura del trabajador de estaciones de servicio sigue siendo predominante, ya sea por regulación o por la preferencia de los conductores.

Según el gremio, la habilitación del autoexpendio podría afectar directamente a más de mil trabajadores del sector en Misiones, generando un impacto negativo en la economía local. 

El secretario general de SOESGyPE Misiones, Gerónimo Sanabria, destacó que la medida responde exclusivamente a un intento de reducir costos para las empresas, sin que ello implique beneficios para los consumidores.

“Hemos trabajado desde 2019 en este tema y hemos encontrado una respuesta favorable en los diputados provinciales Jorge Martín Cesino y Rolando Roa, así como en la ministra Silvana Giménez, quienes han manifestado su preocupación por la posible pérdida de puestos de trabajo”, expresó Sanabria.

El sindicato también advierte que la implementación del autoexpendio podría derivar en una mayor flexibilización laboral, afectando derechos adquiridos por los trabajadores del sector. Además, señalan que la Constitución provincial, en su artículo 30, establece que “el trabajo es un derecho y un deber de carácter social” y que el Estado debe garantizar condiciones laborales dignas.

Postura gremial y estado de movilización

El pasado 9 de marzo, en un plenario nacional con la participación de delegados de todo el país, SOESGyPE ratificó su rechazo a la medida y declaró el “estado de alerta y movilización”. Desde la organización sindical reiteraron su compromiso con la defensa de los puestos de trabajo y la seguridad en el expendio de combustibles.

“Las nuevas tecnologías deben complementar al trabajador, no desplazarlo. Nuestra labor se realiza con altos estándares de seguridad y calidad, y el Estado provincial tiene la obligación de proteger el empleo local”, afirmó Sanabria.

El proyecto de ley presentado en la Legislatura de Misiones comenzará su debate en comisiones en los próximos días. Desde el gremio anticiparon que continuarán con las gestiones para lograr su aprobación y evitar la implementación del autoexpendio en la provincia.

Compartí esta noticia !

Caso Juanita: rige el nuevo protocolo para viajes estudiantiles en Misiones

Compartí esta noticia !

A raíz del caso Juanita Milagros Sirimarco, la adolescente de 13 años que murió tras regresar de un viaje de egresados en Villa Carlos Paz, el Gobierno de Misiones puso en marcha el nuevo Protocolo para Viajes Estudiantiles Seguros, que rige desde el 1 de marzo, con el objetivo de reforzar la seguridad sanitaria y la atención médica de los alumnos durante este tipo de actividades. 

Las autoridades de Salud ya comenzaron a capacitar a docentes y padres para los viajes que se realicen este año. Ya hubo 600 inscriptos. Por su parte, Turismo inició una serie de reuniones con las agencias de viajes para adecuar unidades y coordinación de los responsables de los estudiantes. 

El nuevo protocolo, rige desde el 1 de marzo y fue oficializado mediante el Decreto N° 2704/24. Establece una serie de requisitos obligatorios para todos los viajes estudiantiles organizados por instituciones educativas públicas y privadas. Además, la normativa también alcanza a los viajes de estudio y a aquellos organizados de manera privada, siempre que los pasajeros sean estudiantes del sistema educativo provincial.

Puntos clave 

El protocolo aprobado por el ministerio de Educación, el Consejo General de Educación y Salud Pública incluye una serie de medidas que deberán cumplir tanto las instituciones educativas como las empresas de turismo y los organizadores de viajes:

  • Seguro obligatorio: Todos los estudiantes deberán contar con una cobertura de asistencia médica, farmacéutica y de asistencia al viajero.
  • Ficha de salud individual: Cada pasajero deberá presentar un formulario con su historial médico, siguiendo los lineamientos del Ministerio de Salud.
  • Capacitación en primeros auxilios: Al menos un coordinador o docente acompañante deberá haber completado y aprobado un curso en emergencias y primeros auxilios, a fin de actuar en casos de urgencia.
  • Atención prioritaria ante emergencias: Si un estudiante presenta síntomas de una urgencia médica, el contingente deberá priorizar su atención, suspendiendo otras actividades programadas y trasladándolo a un centro de salud de manera inmediata.
  • Kits de emergencia: Los transportes utilizados para estos viajes deberán contar con un botiquín de primeros auxilios y otros elementos para la asistencia en el camino.
  • Control de alimentación e hidratación: Se establecerán protocolos específicos para garantizar la adecuada nutrición y descanso de los estudiantes durante los viajes.
  • Autorización y control previo: Todo viaje educativo deberá ser autorizado con al menos 60 días de anticipación por el Consejo General de Educación o el Servicio Provincial de Enseñanza Privada.

Prohibición para las escuelas

Uno de los puntos más importantes del decreto es la prohibición de que los establecimientos educativos organicen directamente viajes de egresados. Esto implica que los colegios públicos y privados no podrán contratar empresas de turismo ni gestionar estos viajes, aunque deberán asegurarse de que los estudiantes cumplan con los protocolos sanitarios establecidos.

Este punto responde a la controversia en torno a la responsabilidad del Instituto Cristiano República Argentina (ICRA), donde estudiaba Juanita. La institución educativa se desligó de la organización del viaje a Villa Carlos Paz y señaló que fueron los padres quienes contrataron los servicios de la agencia Viaturex.

Un cambio impulsado por el caso Juanita

La trágica muerte de Juanita Sirimarco fue el detonante para la rápida implementación de este protocolo. La adolescente falleció tras un shock séptico causado por una infección viral agravada, sin haber recibido atención médica durante el viaje desde Córdoba de regreso a Posadas. Su madre denunció que solicitó en reiteradas ocasiones que se detuvieran para llevarla a un hospital, pero esto no ocurrió.

A partir de este antecedente, la Provincia de Misiones reforzó la normativa sobre los viajes estudiantiles, estableciendo mecanismos de control más estrictos para garantizar la seguridad de los alumnos. El nuevo protocolo entró en vigencia a partir del 1 de marzo de 2025 y será de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones educativas.

Más regulaciones y controles

El Ministerio de Turismo será el encargado de expedir un certificado habilitante para cada viaje estudiantil, luego de verificar que se cumplan todos los requisitos del protocolo. Sin esta certificación, los viajes no podrán realizarse.

Además, el Ministerio de Salud Pública deberá elaborar lineamientos específicos sobre la alimentación, hidratación y descanso de los estudiantes durante los viajes, mientras que las empresas de transporte deberán garantizar que los vehículos cuenten con los elementos necesarios para atender emergencias médicas en ruta.

El caso de Juanita generó un fuerte impacto en la comunidad educativa y en la sociedad en general, con numerosos reclamos por la falta de atención médica oportuna. Su madre, Claudia Díaz, inició acciones legales contra la empresa Viaturex, el colegio ICRA y los docentes acompañantes por no haber llevado a su hija a un hospital cuando comenzó a presentar síntomas graves.

Compartí esta noticia !

Para todos los gustos: Miranda, Lucas Sugo y Tonhino Horta este fin de semana en Posadas

Compartí esta noticia !

Posadas se enciende con una variedad de shows de primer nivel. De esta manera, Misiones se consolida como una plaza de la región NEA para que artistas locales, nacionales e internacionales se suban a los escenarios y hagan vibrar al público local y regional.

El viernes 14 de marzo, Miranda pisa la tierra colorada, una de las bandas más ovacionadas de Latinoamérica que ya lleva 23 años de trayectoria con canciones que marcaron la historia del pop en Argentina. La cita será a las 21:00 en el Polideportivo del colegio Santa María y las entradas salen $55.000 general y $77.000 vip. Se pueden conseguir en las plataformas paseshow.com.ar. También se pueden comprar entradas físicas en Byte Informática (Av. Santa Catalina 2310). El show es abierto a todo público. 

El mismo día, Lucas Sugo vuelve a la capital provincial para reencontrarse con su público y vivir los clásicos de la música tropical y el cuarteto. El cantante, músico, productor y compositor uruguayo se presentará en UMMA (Maipú 2060), a partir de las 20:00 hs y las entradas se pueden adquirir en boletería de lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas. El valor de los ingresos comienza en $15.000(generales), $20.000 (premium), $60.000 (ultra vip) y camarotes para 10 personas a $500.000.

El mismo viernes, la ciudad recibirá a Tonhino Horta (Brasil), Sandro Norton (Portugal) y Juampy Juárez (Argentina) en la primera fecha de la gira del litoral del “International Guitar Summit” (la “Cumbre Internacional de las Guitarras”). La presentación será a las 21:30 en la Sala Quiroga del Centro Cultural Vicente Cidade. Las entradas tienen un valor de $15.000 (platea B) y $20.000 (platea A). 

Con tres shows de primer nivel, Posadas se consolida como un referente cultural de la región y brinda una agenda cultural y musical diversa y para todos los gustos. 

Compartí esta noticia !

Agentes de IA y el futuro de la colaboración humano-máquina

Compartí esta noticia !

Los agentes de IA no son otra tendencia tecnológica. Están destinados a redefinir cómo interactuamos con la tecnología y el mundo que nos rodea. Jensen Huang, CEO de Nvidia, los llama una “oportunidad multimillonaria”. Sam Altman, CEO de OpenAI, predice que revolucionarán la fuerza laboral en 2025. Está claro que estamos entrando en la era de la IA Agéntica. ¿Pero qué son exactamente los agentes de IA?

ManageEngine, la división de gestión de TI empresarial de Zoho Corporation, comparte este análisis sobre sobre agentes de IA y cómo moldearán nuestras vidas.

¿Qué son los agentes de IA?

Los agentes de IA son sistemas inteligentes capaces de actuar de forma autónoma para completar tareas, resolver problemas y tomar decisiones. A diferencia de los chatbots tradicionales, que reaccionan a los inputs del usuario, los agentes de IA son proactivos. Pueden analizar sus necesidades, desglosar las tareas y llevarlas a cabo sin supervisión.

En lugar de simplemente mostrar opciones de vuelo, un agente de IA puede reservar un ticket, programar recordatorios y ajustar el cronograma del usuario. Lo que los distingue es su capacidad para ejecutar procesos de varios pasos y sin intervención humana. Operan con independencia y adaptabilidad. Esto los hace útiles en todas las industrias.

Estos agentes utilizan algoritmos avanzados y procesamiento del lenguaje natural (NLP) para comprender el contexto, aprender de interacciones previas y mejorar con el tiempo. Esto los vuelve más eficientes y adaptables a las necesidades individuales u organizacionales.

La ventaja emocional: añadiendo humanidad a las máquinas

Un avance clave en los agentes de IA es la integración de la inteligencia emocional. Conocida como IA emocional, esta capacidad permite a los agentes leer y responder a las emociones humanas. Por ejemplo, durante una interacción de servicio al cliente, un agente de IA emocionalmente consciente podría detectar frustración en su tono y ofrecer una respuesta más empática. Esta innovación no solo mejora la experiencia del usuario (UX). También aporta un sentido de humanidad a las interacciones con las máquinas. Tales interacciones pueden ayudar a construir confianza y lealtad de maneras que los chatbots tradicionales o los sistemas rígidos de servicio al cliente no pueden.

No obstante, esto plantea cuestiones éticas. ¿Cuánta imitación emocional deberíamos permitir que tengan las máquinas? ¿La empatía artificial reemplazará en algún momento las conexiones humanas genuinas? Encontrar el equilibrio adecuado será esencial a medida que esta tecnología evolucione.

¿Cómo impactarán los agentes de IA a los usuarios cotidianos?

Los agentes de IA prometen simplificar tareas y hacer que los servicios avanzados sean más accesibles. Sería como tener un asistente personal virtual que no solo gestiona la agenda. También aprende las preferencias con el tiempo. ¿Necesita reprogramar una reunión? Un agente de IA puede hacerlo. ¿Quiere sugerencias de comidas más saludables? Pueden analizar los hábitos, recomendar recetas o incluso hacer pedidos.

Sin embargo, su impacto no se limita a la vida personal. Las empresas ya están aprovechando los agentes de IA para agilizar los flujos de trabajo, mejorar la eficiencia y reducir los costos. Los agentes de IA aumentarán significativamente la productividad en todas las industrias y los primeros agentes de IA se unirán pronto a la fuerza laboral.

Chatbots vs. Agentes de IA: ¿cuál es la diferencia?

Mientras que los chatbots fueron el punto de partida para la IA conversacional, están limitados a seguir scripts y responder a entradas directas. Los agentes de IA llevan esto un paso más allá al comprender el contexto y actuar de forma independiente. Mientras que los chatbots podrían responder “¿Cuáles son las horas de la tienda?”, los agentes de IA pueden analizar la agenda del usuario y sugerir el mejor momento para visitar la tienda.

Los agentes de IA sobresalen en entornos interconectados. En un hogar inteligente, por ejemplo, pueden coordinar la iluminación, el clima y los sistemas de seguridad según las preferencias del usuario. A diferencia de los chatbots, que requieren actualizaciones manuales para expandir sus capacidades, los agentes de IA aprenden y refinan su conocimiento. Se adaptan a los requisitos y comportamientos cambiantes del consumidor.

Este salto de la respuesta pasiva a la resolución de problemas proactiva es lo que hace que los agentes de IA sean tan poderosos. Por eso son vistos como el futuro de la interacción digital.

Un futuro equilibrado

El camino por delante para los agentes de IA está lleno de promesas y desafíos. Por un lado, son extremadamente convenientes y eficientes. Por otro lado, su auge requiere un manejo cuidadoso de dilemas éticos y riesgos de seguridad.

Una cosa es segura: los agentes de IA se convertirán en socios en la configuración de una nueva era de colaboración humano-máquina. Ya sea ayudándonos en nuestra vida personal o transformando los negocios, su impacto será profundo y duradero.

Compartí esta noticia !

La seguridad se consolida como un servicio esencial en los hogares argentinos  

Compartí esta noticia !

El Observatorio de Seguridad de Verisure revela que la inseguridad en calles y hogares son los principales problemas que destacan las personas y que 8 de cada 10 argentinos sufrieron un hecho en los últimos dos años y que, por lo menos, 4 de cada 10 de estos delitos fueron cometidos con violencia

La seguridad en el hogar se convirtió en un servicio esencial en el país, y no solo en casas, sino que también en departamentos. Según un estudio realizado por Verisure, la empresa especialista en sistemas de alarma de seguridad, a través de su unidad de estudio conocida como Observatorio de Seguridad, observa un aumento significativo en considerar un sistema de seguridad para las viviendas durante los últimos seis meses. El 80% de inmuebles que los argentinos buscan proteger son hogares de los cuales más del 30% son departamentos, número que creció un 90% de 2023 a 2024. Por debajo se ubican los comercios con el 30%.  

Dentro del mercado residencial, se ve una clara tendencia: el cuidado de departamentos se considera cada vez más. Si bien las cámaras y los videoporteros solía ser la clara opción para este segmento, cada día más se inclinan hacia las alarmas, que se consolidan como la opción preferida por los argentinos. Esto se debe a que brindan una seguridad integral y una respuesta inmediata ante eventos de robo. 

La calidad y la innovación tecnológica son las principales características que las personas priorizan cuando buscan una solución de seguridad, según una encuesta realizada por el Observatorio de Seguridad para conocer qué factores tienen en cuenta los argentinos para protegerse. “Sabemos lo mucho que importa la seguridad en los hogares y comercios, por ello, somos conscientes del esfuerzo que hacen las personas en cuidar aquello que más quieren. Sabemos que la seguridad no tiene precio; por eso, desde Verisure cuidamos lo que más les importa a las personas como son sus familias y sus bienes materiales con un servicio integral e inteligente de vanguardia de modo que, el verdadero valor de esta tecnología es una tranquilidad total”, afirma Florencia Tsuji, Managing Director de Verisure en Argentina.  

Entre los servicios por los que contratan los argentinos en sus hogares, el bienestar de sus familias y el cuidado de los bienes materiales se entienden como la nueva prestación que más valoran por tratarse de una inversión en la tranquilidad ya que los sistemas de seguridad se adaptan a las necesidades específicas del hogar y a su núcleo familiar proporcionando capas de seguridad.  

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin